25/03/2007. Aló Presidente. Hato Calleja, municipios Pedraza y Barina, Estado Barinas, Venezuela.

Aló Presidente N° 278

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Aló Presidente número 278, domingo 25 de marzo 2007, en las sabanas de Barinas, ¡vamos!, en las sabanas de Barinas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Aquí estamos en el corazón de la sabana, muy cerca vuela el río Apure, muy cerca. La mañana ha estado nublada, salimos temprano del Palacio, le dimos unas vueltas en helicóptero a lo que hasta ahora se ha llamado Ciudad de los Indios, allá entre Caracas y Vargas, el camino de los indios. Y luego volamos a Barinas, mañana nublada, sabana, un poco más despejada, por aquí hacia el oeste. Estamos en el piedemonte, para nuestros amigos. ¿Dónde me pondrían el mapa de Venezuela?

A ver, se lo llevaron, el mapa de Venezuela para enseñarle a nuestros amigos del mundo, donde es que estamos, pues, aquí en esta hermosa sabana. Venia explicándole a nuestro amigo y camarada, el secretario de Estado de Bielorrusia, Viktor Sheiman, quien esta con nosotros.

Quiero que le demos un saludo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez El esta de visita de trabajo en nuestro país desde hace varios días ya, yo le digo que ya parece venezolano y casi que habla el español. Y esta con el Sergei Sheiman, su hijo. Sergei.

Bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Nos da mucho gusto que estén con nosotros, hemos estado trabajando intensamente.

Saludos al gobernador, Hugo de los Reyes Chávez y Elena de Chávez, gobernador, primera dama y presidenta de la Fundación del Niño del estado, y ya me echaron mi respectiva bendición.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Saludo al pueblo de Barinas y al pueblo todo de Venezuela, desde aquí, desde estas sabanas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Sabanas de mi cariño/

Ayer cantó Cristóbal Jiménez allá en el acto… Tremendo acto hicimos ayer. Hemos lanzado los propulsores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), los propulsores. Tengo algún problema con el retorno aquí, que se va de manera intermitente. Por favor, revisen ahí a ver.

Bien, ayer hicimos tremendo acto, decía, de los propulsores que merecen un aplauso os propulsores del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahí estaba cantando Cristóbal Jiménez y estaba recordando esa canción que el grabó cuando… no es de él esa canción, la compuso el gran poeta apureño, elorzano, para más señas, Pedro Telmo Ojeda: “Sabanas de mi cariño”.

Sabana de mi cariño/

de mi cariño Sabana/

Sabana de la uverita/

de la uverita/

de las vacas y Santa Clara.

“Sabanas de mi cariño”.

¿Saben dónde estamos?, en las sabanas de mi cariño, aquí.

Primero, para nuestros amigos de otros países, estamos en Barinas, territorio sabanero, el piedemonte, los Andes, aquí comienza la sabana, volamos hasta Barinas —sigo con problemas de la recepción acá, del audio—, Barinas y luego nos vinimos por el piedemonte, volando en helicóptero, mirando la bella sabana, la bella sabana; o mas bien hacia el sur, hacia el suroeste; sureste, un n poco hacia el sureste, cerca del piedemonte.

Y estamos aquí, volamos hacia acá, hacia el sureste buscando el Apure y llegamos exactamente a este punto, donde estamos. Esta área pintada de rojo, casi vinotinto, se llama Hato Calleja. Y ustedes ven que aquí esta el río Apure. Aquí por el este y por el sur, el río Apure. Muy cerca de Quintero, San Vicente, poblaciones ya del estado Apure. Y Santa Lucía, un poco más al norte, San Rafael de Canaguá, poblaciones del estado Barinas, San Silvestre, Santa Inés de Barinas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Aquí estamos, fíjense ustedes, los planificadores que debemos ser todos, en este caso el ministro Giordani, Jorge Giordani esta con nosotros hoy, ministro de Planificación; los ministros Elías Jaua, de Agricultura y Tierras; José Rafael Oropeza, de Alimentación; Loyo, el presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI); y bueno los planificadores de aquí de la gobernación. Planificar sobre el mapa y sobre el terreno.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vean ustedes este cuadrilátero que tenemos aquí, entre Santa Lucia, Santa Inés, ambos pueblos a las riberas del río Santo Domingo, que baja, como sabemos, de acá, de las montañas, pasa por Barinas, Torunos, El Real, Santa Inés, Santa Lucía y le cae al Apure, por aquí, cerca de San Vicente. Y decía este cuadrilátero formado por Santa Lucia, Santa Inés, San Silvestre y San Rafael de Canaguá.

Saludos a todos los habitantes de esos pueblos: Santa Lucia, Santa Inés, San Silvestre, San Rafael, puro santos, pueblos de santos y santas, dos santos y dos santas: San Silvestre y San Rafael, Santa Lucía y Santa Inés.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y aquí abajo San Vicente, por si faltaba algún santo. San Vicente y más abajo Quintero y Palmarito, sobre el Apure.

Pero digo yo, Jorge y todos, Elías, para planificar el desarrollo endógeno el mapa es fundamental, aquí hay como un rombo, ves, esto es un rombo, y tan importante que hoy estamos ocupando el Hato Calleja, antiguo hato con un gran potencial, le pasa el Santo Domingo por aquí, el río; por aquí le pasa el Pagüey, aquí viene el Pagüey, el Santo Domingo pasa muy cerca y aquí abajo el río Apure, y una sabana gigantesca muy apropiada precisamente para la ganadería. Y este es uno de los 16 predios que hoy la revolución está interviniendo de manera simultánea, a esta misma hora, en todo el país. ¡La guerra contra el latifundio! Ofensiva revolucionaria. El gobierno junto a los campesinos, junto al pueblo y hemos decidido hacer desde aquí el programa Aló Presidente, sabanas de Barinas, sabanas de Apure.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, ahora vamos a ver lo siguiente, fíjense que este es el municipio Pedraza ¿no?, estamos en el municipio Pedraza. A ver, Hato Calleja, una parte del municipio Pedraza y una parte municipio Barinas. Tenía razón el ministro Elías, ves, cuando estábamos viendo aquí la distribución geográfica en el mapa, una parte Pedraza y otra parte Barinas, pero el punto especial o específico donde estamos... ¿Estamos en el municipio Pedraza...?

Respuesta Barinas, Barinas.

Presidente Chávez [risa] Creo que algunos tienen dudas si estamos en Pedraza o… Allá esta el Alcalde de Barinas... ¿El Alcalde de Pedraza está por ahí?, ¿en qué parte estamos?, ¿estamos en Pedraza o en Barinas?

Alcalde del Municipio Pedraza, Frenchy Díaz Presidente, el punto aquí es municipio Barinas, el hato y todo agarra parte del municipio Pedraza...

Presidente Chávez Correcto, eso es lo que estamos diciendo.

Alcalde del Municipio Pedraza, Frenchy Díaz ...de Barinas y de Apure.

Presidente Chávez Bien, gracias señor Alcalde, muchas gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Entonces, estamos en el municipio Barinas, pero una parte ocupa el municipio Pedraza. Apure, pues, está más allá del río, por supuesto, el estado Apure.

Ahora, fíjense una cosa, les iba a decir lo siguiente, es muy importante esto que estamos haciendo hoy. Yo quiero saludar a todos los presentes, acá en el set de Alo Presidente y mirando esta heroica sabana, además, porque esta es una sabana heroica, hay que recordarlo, sabana heroica.

Ayer estábamos hablando, precisamente en el saludo y lineamientos, lineamientos ideológicos, estratégicos y tácticos, a ese ejército que ha comenzado a conformarse, el ejército de los propulsores del partido socialista de la unión, para fortalecer aún más la revolución, fortalecer al pueblo en esta batalla, que es dura y de todos los días, de todas las noches.

Yo comentaba, para recordarles a todos y a todas, que nosotros hemos entrado en la era bicentenaria, hace ya varios años, pero nos estamos acercando a la hora bicentenaria. Hemos celebrado el bicentenario de la llegada de Miranda, con sus barcos libertadores, el año pasado allá a la Vela de Coro; estamos rumbo a la celebración del bicentenario de los 200 años del 19 de abril, el 2010; los 200 años del 5 de julio, 2011; los 200 años del 24 de junio, Carabobo; los 200 años del Congreso de Panamá, 1826; y también los 200 años de la tragedia bolivariana.

Porque la epopeya o la acción, el pensamiento y la acción de Bolívar, de Bolívar, nuestro máximo líder y guía, podemos dividirlo de muchas maneras. Pero, así, grosso modo, en dos, en dos: el tiempo de la epopeya y el tiempo de la tragedia. Bolívar tuvo su epopeya, pero Bolívar tuvo su tragedia. Terminó con su tragedia en Santa Marta, y hay que recordar que una de las causas de la tragedia de Bolívar, que fue la tragedia de Venezuela, durante estos 200 años, porque si el proyecto de Bolívar se hubiera hecho realidad, aun cuando medianamente otra sería la historia, no sólo de Venezuela, la historia de este continente en estos dos siglos que han pasado.

Quiero recordar eso hoy, para continuar con el tema de ayer, la unidad, hermanos, la unidad, hermanas. La causa fundamental de la tragedia de Bolívar, del proyecto bolivariano y del desastre de Venezuela y de América Latina, fue precisamente la desunión, y Bolívar desde niño casi comenzó a hablar de la unidad, la unidad, la unidad; era muy joven cuando comenzó, bueno era el discurso del año 1811, allá en Caracas cuando llamaba a la unidad, cuando se dividían, bueno en el Congreso estaban divididos, unos querían independencia, otros querían solo cuidar los intereses de Fernando VII, prisionero de Napoleón, y entonces él llama a la unidad, a la unidad, para ir a una revolución, y luego asume el mando, y sigue insistiendo en la unidad.

Bolívar incluso por la unidad ordenó el fusilamiento de quien fue uno de sus más grandes amigos, incluso algunos dicen que pudo haber sido pariente de Bolívar, primo hermano de Bolívar, Manuel Carlos Piar, uno de los más valientes y corajudos generales de la independencia, general en jefe fusilado, dicen los testigos que Bolívar se asomó al balcón cuando apuntaron... El capitán del pelotón dijo: “¡Apunten!”. Y Piar se quitó la venda y dijo: “¡Viva la Patria!”, y el fuego del pelotón. Y dicen que Bolívar golpeó la mesa y dijo: “He derramado mi sangre”, y se fue a llorar. Pero quedó fusilado Manuel Carlos Piar por una insubordinación, se le insubordinó a Bolívar, por distintas razones, entre otras porque Piar era un revolucionario integral, Piar era negro, era pardo, y estaba en contra de los blancos, era una guerra de clases, o más bien de razas, y Piar era el líder de los negros y los pardos y los más pobres, y se enfrentó a algunos generales de Bolívar, y al final se alzó y se fue pa’ la sabana con un ejército negro; fue capturado, consejo de guerra y fue fusilado.

Siete cartas le mandó Piar a Bolívar, pidiéndole clemencia, aceptando su error, lo tenían preso a media cuadra; Bolívar no le respondió ni una carta, sólo se asomó por el balcón a ver su fusilamiento y después a llorar.

Por la unidad Bolívar hizo de todo, de todo, hasta que se cansó y dijo: “Me voy, me voy, me voy”. Pero cuántas veces había dicho en Jamaica, en la Carta de Jamaica lo dijo: “Sólo la unión nos falta para terminar la obra de nuestra regeneración”. Lo dijo en Angostura, lo dijo aquí en Barinas, lo dijo allá en Cumaná, lo dijo en Haití, lo dijo en todas partes; lo dijo en Lima, lo dijo en La Paz, lo dijo en el Potosí, andaba regando su mensaje llamando a la unidad, a la conciencia de los pueblos para poder hacer una revolución y darle forma al gran proyecto de unidad de América Latina.

Pero todo eso se vino abajo. Y todavía aquel hombre muriendo en Santa Marta, en la última proclama dijo: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Y se fue. Y quedó la Patria dividida en mil pedazos, y así pasamos todo el siglo XIX, partidos en pedazos, no solo Venezuela, la Patria Grande la partieron en pedazos. Lo que pudo ser una sola gran victoria se convirtió en 20 grandes derrotas. Derrota aquí, derrota en Colombia, derrota en Ecuador, derrota en Perú, derrota en Bolivia, derrota más hacia el Sur, derrota en Centroamérica, derrota en el Caribe. Y entonces, como el mismo lo dijo, el mismo lo dijo: “Unámonos, unámonos. No seamos los verdugos de nuestra propia Patria. Si nos unimos, un nuevo coloniaje legaremos a la posteridad. Eso fue lo que ocurrió, se nos vino encima —desunidos y debilitados— el imperio norteamericano y sembró su tiranía imperial en estas tierras, nos saqueó hasta que le dio la gana, y todavía pretende seguirnos saqueando, seguirnos dividiendo, seguirnos explotando.

Luego de allí que yo insista tanto en la unidad. Y de allí el proyecto del Partido Socialista Unido de Venezuela. Tengo mucha fe y pido a todos colaborar, ponerse a trabajar, sin ánimos personalistas, sin protagonismos, sin envidias, ni nada. Vamos a vestirnos de humildad, pero hasta el alma, no sólo s vestirnos por fuera. Vamos a ser cada día verdaderos revolucionarios, muy humildes, como Cristo. Cristo es un ejemplo de humildad. “¡Ah!, me diste una cachetada. Te pongo la otra, pues”. ¡Y qué! Vamos a despojarnos de sectarismos, de personalismos, de ambiciones personales, partidistas, pongamos por delante el supremo interés del pueblo venezolano, de la Patria, de la Revolución. Que cada día será profundizada aún más. Y cada día requeriremos más unidad nacional, para enfrentar las amenazas del imperio y los compromisos con países hermanos del continente y de otras partes del mundo como Bielorrusia, por ejemplo. Ese es un país hermano.

Aquí, díganme ustedes ¿quiénes sabían donde quedaba Bielorrusia? Incluso, si me pongo a preguntar aquí, cuidado y más de uno sale raspao.

¿Dónde queda Bielorrusia? Búsquenme, por favor, el mapamundi para contribuir con el conocimiento. Yo les confieso y pido perdón, sobre todo a mis hermanos bielorrusos presentes...

Tengan cuidado con no atravesarse frente a las cámaras, tienen que tener cuidado y coordinar con los camarógrafos, porque sino... Usted apareció ahí, una figura que paso por delante, estamos transmitiendo en vivo. El equipo que esta aquí detrás, que trae café, trae mapas, debe tener cuidado, coordinar con ustedes porque sino damos mal ejemplo. O sea es como falta de coordinación mínima. Si tú vas a traer el mapa, espera a que te den una señal o vete por allá atrás, no sé, ustedes coordinen. Me perdonan que lo diga, pero como son varias veces, y ya lo he dicho en privado, ahora tengo que decirlo aquí delante de todos, damos muy mal ejemplo de coordinación.

Yo pido el mapa, coordinen a ver en qué momento lo van a pasar. Pido un café, coordinen en qué momento lo van a pasar. Me la paso con esos detalles, dense cuenta ustedes de eso, porque yo estoy viendo la pantalla. Hay que tener cuidado.

Bueno, volvemos aquí. El mapa del mundo, vamos a agarrar un marcador, este que esta aquí. ¡Bielorrusia!, ¡ay! me dan ganas de hacer un examen aquí. A mi mamá me dan ganas de rasparla aquí.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Pero, no, ella sabe, Elena Frías, sabe. Yo la otra vez le dije. Ella sabe, ella sabe. Vean ustedes aquí, vean ustedes el tamaño de Rusia, miren, Rusia. Y aquí esta China, India, ubiquémonos, el África; nosotros estamos de este lado, como ustedes saben, bueno, aquí esta Europa, y aquí esta Bielorrusia. Vean, aquí esta pintado en color como vinotinto, moradito, aquí está. ¡Bielorrusia! En el corazón de la Europa Oriental, limita con Rusia, queda muy cerca de Moscú. Acá es Moscú, pero igual... Aquí esta Lituania, Polonia, aquí esta en verde, Polonia; Ucrania al Sur y por supuesto muy cerca esta aquí también Rumania, Moldavia, la Europa del Este.

Este es un territorio y unos pueblos que nosotros poco conocemos, la Revolución se esta acercando a estos pueblos hermanos. Y hemos conseguido una gran receptividad, grandes deseos de cooperar con nosotros, de trabajar juntos, como hermanos, en condiciones de igualdad. Por eso es tan importante, bueno, las visitas que hemos hecho allá, las visitas que hemos recibido de Bielorrusia; esta nueva visita del general Sheiman, Secretario de Estado; la próxima visita del presidente Alexander Lukashenko a Venezuela y nuestra próxima visita, este mismo año a Bielorrusia.

Es muy importante la relación con estos hermanos países. Y miren que hemos avanzado bastante, en un conjunto de temas.

Pero antes de entrar en eso quería hablar de la importancia de que consolidemos la unidad, para darle mas fuerza al proyecto revolucionario y estar en mejores condiciones de enfrentar los retos internos y los retos externos, que cada día son más grandes. Retos como este, por ejemplo: la revolución agraria, el socialismo agrario, para ser más preciso. Porque yo cada día quiero ir siendo más preciso, y los invito a todos a que seamos cada día más precisos. Ha habido revoluciones en el mundo, desde hace mucho tiempo, pero no todas las revoluciones han sido socialistas, esta revolución ha asumido la bandera del socialismo y eso requiere y exige mucho más que cualquier otra revolución. Nosotros hubiéramos podido quedarnos, no, una revolución nacional, pero detrás de esos términos se esconden muchas cosas, detrás de esos términos, muchas veces indefinidos, se esconden planteamientos que terminan siendo reformistas, que terminan siendo de derecha, que terminan aplicando programas —¿cómo se llama Giordani?— gatopardianos. Es decir aquel señor Lampedusa ¿no? Giuseppe Tomasi, el conde de Lampedusa, que escribió su obra El Gatopardo, y en El Gatopardo, y en El Gatopardo se habla, por eso de ahí el gatopardismo, un cambio gatopardiano.

¿Qué significa eso? Bueno, cambiemos todo para que en el fondo todo siga igual, para que en el fondo todo siga igual. Eso es el gatopardismo.

Nosotros debemos ser enemigos del gatopardismo. Por eso es que yo anoche denunciaba, con respeto pero con contundencia, estoy obligado a hacerlo, las tendencias que dentro de nosotros se mueven hacia el reformismo. Soy enemigo de esa tendencia, no enemigo personal de nadie, seamos enemigos y luchemos contra esa tendencia, porque es la tendencia al facilismo, compadre. Suponte tú, voy a poner un ejemplo, bueno, no voy a poner ejemplos de lugar específico ni de nadie, en específico para no herir susceptibilidades; pero pongamos por caso un alcalde, no el de aquí ni el de allá; no, un alcalde en cualquier parte, que llego a alcalde y resulta que, bueno, muy revolucionario, fue líder estudiantil, estudiante revolucionario, etcétera, pero llega a una Alcaldía, asume el cargo —o un gobernador o un presidente— y entonces resulta que comienza a sentir las resistencias. Porque no es lo mismo estar en la calle, haciendo protesta o estar en el aula universitaria dando discursos o estudiando la política y la revolución y las revoluciones, que venir aquí. O no es lo mismo estar en la escuela de guerra que venir a la guerra, pues. Entonces, hay mucha gente que por falta de voluntad, por falta a veces de coraje, por falta de conciencia, termina siendo vencido por las resistencias al cambio, que son bastante grandes y por todos lados, y él termina dejándose llevar, se cansa rápido, a lo mejor lucha un año, pudieran ser dos años, pero dice: “No, yo estoy cansado ya, [risa] estoy cansado contra esto”, y se deja llevar por la corriente. Y termina cayendo en brazos del reformismo, que no es otra cosa, que el gatopardismo. Esa es una tendencia que amenaza a toda revolución. Alerto contra el reformismo, alerto contra el gatopardismo y los llamo a todos a que seamos enemigos y nos plantemos en contra de esas corrientes.

Revolución es lo que aquí tenemos que hacer. Revolución o muerte. ¡Una de dos, una de dos!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Entonces, aquí no necesitamos... Bueno, sobran aquí los miedosos, los temerosos, porque hay gente, que yo sé que a lo mejor la familia o los amigos empiezan a sacarlo en el periódico y a decirle: “Este es un tirano, porque hizo esto”. ¡No! Y entonces, empiezan a echar pa’ atrás. O una llamada telefónica amenazándolo, o tiene un rabo ‘e paja y entonces quieren chantajearlo. Por encima de todo eso debemos impulsar los cambios revolucionarios. Esa es una tendencia: el reformismo.

La otra tendencia que yo anoche denunciaba, es la tendencia al dogmatismo. Personas o movimientos o tendencias que pretenden andar con un librito y pretender ser los maestros y decir que aquí está todo escrito. El marxismo-leninismo y tal, y Carlos Marx dijo tal cosa, la dictadura del proletariado y no sé cuántas otras cosas. Yo creo, miren, a Carlos Marx en una ocasión le hicieron una entrevista, ya viejo, y le preguntaron: “¿Usted es marxista?”. Dijo: “No, no, no, yo no soy marxista”. Él mismo. Es decir, no soy dogmático, quiso decir. Hay algunos por ahí que siguen con el abecedario marxista, que hizo mucho daño en muchas otras revoluciones.

Fidel Castro a sus 80 años lo entrevista Ignacio Ramonet, lean el libro, y una de las cosas que le pregunta Ramonet: “Mira, mira Fidel, dime tú algún error que hayas cometido en los comienzos de tu vida en la Revolución, comenzando la Revolución Cubana”. Y Fidel dice algunas cosas, y una de ellas dice: “Uno de los más grandes errores que yo cometí es haber creído que alguien sabía cómo se construye el socialismo”. Que alguien tenia una cartilla, un método, así como hay un método para construir unos bloques, pues o para fabricar queso, hay un método, y tú estudias y la técnica y le echas la fórmula, A+B+C = X. Listo, ya hicimos el queso; o hicimos los bloques o hicimos un edificio. Porque soy ingeniero y porque soy arquitecto y hay una fórmula y ya la sabemos.

No, el socialismo es otra cosa. La política es otra cosa. No hay fórmula, hay que inventar la fórmula en relación con el tiempo, con el espacio, con las circunstancias, con los seres humanos, con las costumbres. Esa es una máxima para poder impulsar una revolución. Entonces, también debo alertar contra esa corriente del dogmatismo, sobre todo en los últimos meses, uno ve por ahí declaraciones de algunos dirigentes, que pueden confundir. No, yo lo que estoy llamando no es a tomar ni la corriente dogmática; menos, mucho menos la corriente reformista. Yo estoy llamando a que nosotros sigamos construyendo nuestra fórmula, nuestro modelo, estoy llamando a que sigamos el pensamiento de Simón Rodríguez: “Inventamos o erramos”. Inventemos nuestra fórmula revolucionaria con mucha flexibilidad y con mucho dinamismo. Una revolución requiere, bueno, de la creatividad popular. Y por eso me aferro a lo que decía Bolívar: “Creo más en los consejos del pueblo que en los consejos de los sabios”, o los que creen ser sabios. El único sabio aquí es el pueblo, el pueblo, el clamor popular, la necesidad popular, la orientación y el impulso de un pueblo.

Bueno, estamos aquí entonces en Hato Calleja, estado Barinas, municipio Barinas y Pedraza. Hato Calleja, 24.883 hectáreas, pongan cuidado, 24.883 hectáreas. Y hemos volado en helicóptero, y aquí prácticamente no hay ganado. ¿Dónde esta el ganado? ¡Alláaa! Aquello como es que un burro, una burra.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Y así pasa por toda esta sabana, por toda esta sabana. No hay producción. Esto es, estamos en presencia del latifundio... Ahí están en unas tomas aéreas, vamos a verlas, aun cuando ha estado un poco nublado estos días, ya estamos terminando marzo, será que se anuncia el invierno ya, los primeros aguaceros de abril, de mayo. Además una sabana muy rica, como ya hemos visto en el mapa, cruzada por ríos, quebradas, lagunas, sabanas altas que van hacia el Apure, bajando hacia el Apure pues, bosques. No hay, no hay inversión, ¿cómo sale el país del subdesarrollo si nosotros no ponemos a trabajar estas tierras, si no las impulsamos con tecnología?, bueno, con recursos, con inversiones.

Entonces, hemos intervenido este predio, pero hoy estamos interviniendo simultáneamente 16 predios, voy a leerlos acá rápidamente, allá en Anzoátegui en el municipio Monagas, Agropecuaria Buenavista, 21 mil 138 hectáreas; en Anzoátegui también, el predio Montaña del Orinoco y La Atascosa, 26 mil 700 hectáreas. En el estado Apure, municipio Achaguas, el fundo Hato Morichalito, 10 mil 848 hectáreas; allá en Apure, municipio Rómulo Gallegos, fundo La Yagüita, 47 mil 800 hectáreas; allá en Apure, municipio Pedro Camejo, sector La Tigra, el fundo Cariben y Las Mercedes, 33 mil 920 hectáreas. Y llevo cinco. Bueno, ya con esas 5 que estamos llegando 33 mil 900, 70, 80 mil, 81 mil, ya pasamos las 140 mil hectáreas, en solo cinco de estos predios, dos en Anzoátegui y tres en Apure.

¿Dónde esta Loyo? Loyo, ¿tienes la lista ahí, verdad? ¿Sí?

Luego, el número 6, ¿cuál es Loyo?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo El número seis es municipio Rómulo Gallegos, señor presidente, Bartolero, de 16 mil 554 hectáreas.

Presidente Chávez Bartolero, 16 mil…

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo 554 hectáreas, señor Presidente.

Presidente Chávez Eso es en Apure, municipio Rómulo Gallegos.

El número 7, también en Apure, ¿verdad?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez San Gregorio Viejo, ¿no?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Sí señor.

Presidente Chávez Las Cunaguaras, la Esperanza y San Francisco, 12 mil hectáreas. El número ocho, también en Apure, San Rafael de Atamaica, ¿no? Hato Cabuyare, 8 mil 150 hectáreas. En Apure, el número 9, municipio San Fernando, Hato Coronero, 9 mil 900 hectáreas. En Apure también, San Fernando, hato Coronero, 9 mil 900 hectáreas; en Apure también, San Fernando los Indios y Piralito, hato La Viereña, 14 mil 850 hectáreas. En Aragua, Guanayen Guayero, en el estado Aragua, pasamos al estado Aragua, 6 mil 121 hectáreas. Aquí en Barinas, pasamos a Barinas ahora, La Martineda, en el municipio Arismendi, allá en Arismendi también estamos interviniendo hoy el Fundo Agro Bárbara y este es el más grande, tiene la bicoca este fundo, este latifundio más bien, todos son latifundios, no es que son fundos, el que tenga su fundo productivo no debe tener ningún temor, estos son latifundios, tierra fértil improductiva. Esto es un atentado al interés nacional, esto viola la Constitución, las leyes y todos los principios de la justicia, del derecho, de la seguridad y la soberanía y defensa del país, etcétera.

Bueno, fíjense que tanto los viola que me decía el general Wilfredo Silva que está por aquí con nosotros, hoy, Comandante del Cufan, Comando Unificado de la Fuerza Armada, y Comandante Estratégico Operacional, que esta mañana en uno de estos latifundios llegó la comisión, y por eso yo les dije, manden el Ejército adelante porque sabemos que muchas veces en estos sitios, como son tan grandes, y están solos, se esconde el crimen, el delito: narcotráfico, contrabando, subversión, se prepara... Bueno, por allá en un latifundio, bueno no era un latifundio en verdad, era una propiedad pero inculta, allá estaban los paramilitares entrenándose para matar al Presidente; paramilitares, etcétera. Entonces por favor General Silva, déme los datos, vamos a detallar en qué sitio fue que usted me informaba esta mañana en Barinas, que le echaron plomo a la Comisión y el Ejército, ah, si mandamos solos a los funcionarios del Instituto de Tierras y a lo mejor alguien de la gobernación, a lo mejor lo matan ahí, y así que la patrulla militar repelió el ataque, por favor General Silva, adelante.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Si Comandante Buenos días, en la toma del Hato Morichalito.

Presidente Chávez ¿Cuál es el Morichalito?

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva En Apure, el número 13.

Presidente Chávez El número 3.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Perdón 3.

Presidente Chávez Tengo aquí en Achaguas, Municipio Achaguas, Santa Josefina, aquí está, Hato Morichalito, 1.848 hectáreas.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Al llegar la comisión cinco rústicos con personal hicieron frente a la comisión, hubo un intercambio de disparos, y en ese Hato estaba escondida una avioneta que se presume sea del narcotráfico, y en el último mes, en esa área hemos capturado ya cuatro aeronaves que están a la orden de…

Presidente Chávez Avionetas que están acopladas, de repente la meten bajo aquel bosque.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva eso es correcto mi Comandante.

Presidente Chávez Una pista clandestina, aterrizan, esconden la avioneta, la tapan y unos vehículos rústicos y ahí tienen drogas o armas.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Combustible y equipos de comunicaciones.

Presidente Chávez Entonces, Silva, dime, qué tipo de armamentos usó el adversario?

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Armas largas tipo R15, pistolas..

Presidente Chávez Armas de guerra pues.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Armas de guerra, eso es correcto.

Presidente Chávez Armas de guerra, tampoco fueron unos chopos, una escopeta, armamento de guerra, entonces fíjense ustedes Silva, es una lección de todo lo que hemos hablado, cuánto, la Fuerza Armada tiene que proteger a los campesinos, y a los pequeños productores de toda esta sabana. Adelante Silva.

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Mire Comandante en estos momentos la aviación del ejército está apoyando al General Briceño que está directamente al frente de las operaciones, hay una persecución en el área y estimamos nuevos contactos en el transcurso de..

Presidente Chávez Que avión estamos utilizando?

Comandante del Cufan, G/B (Ej) Wilfredo Silva Mig 35.

Presidente Chávez Helicópteros rusos, de gran potencia y de gran versatilidad, bueno, entonces ah a mí me acusan, no que Chávez está siguiendo una carrera armamentista. ¿Armamentista? Es que aquí no teníamos ni helicópteros, y además los gringos saboteándonos para que nos quedáramos sin helicópteros, sin aviones, nosotros quisimos comprarle a Brasil unos aviones Tucanos y Súper Tucanos, que son muy buenos para estas sabanas y también para las montañas, pero para el patrullaje, porque pueden volar bajo y bueno, habrá bajo performance, tienen gran maniobrabilidad, aquí tenemos los Tucanos, ustedes los conocen ¿qué pasó? No fue posible. ¿Ah Sheiman por qué? Porque la empresa norteamericana que tiene acciones y tecnología norteamericana en Brasil, es una empresa que fabrica esos aviones, bloquearon la adquisición que estábamos haciendo a Brasil, por eso es que nosotros agradecemos tanto a Rusia, al gobierno ruso, al Presidente Putin, ahora a Bielorrusia, al Presidente Lukashenko, y a otros países como China, bueno, que nos han ofrecido el apoyo para tener nosotros los recursos mínimos para garantizar la soberanía, la seguridad y la defensa, en estas grandes sabanas, en aquel gran mar que tenemos al norte, en estas montañas, en estas zonas fronterizas porque si no se nos meten por todos lados, contrabandistas, subversivos, para militares, etc. Vean ustedes, una patrulla atacada con armas de guerra. Una avioneta, armas de guerra, equipos de comunicaciones, combustible, en pleno territorio nacional, y la mayor parte de las personas que están haciendo eso no son venezolanos, vienen de otros países. Bueno, vamos a tratar de hacer contacto ¿tienen contacto con Morichalito? Hay un contacto, vamos a tratar de hacer un contacto telefónico, con un teléfono satelital, porque son zonas muy apartadas, además, y hay que reforzar Silva, en los sitios más lejos hay que reforzar, yo le dije eso antier a Elías y a Loyo, porque hay sitios que están apartados cerca de la frontera y esto que ha ocurrido ratifica que tenemos razón, necesario es fortalecer la unidad militar, cívico-militar, equipos de comunicaciones y mucho apoyo logístico, apoyo aéreo permanente, etc. Gracias al General Silva, y vamos a darle un aplauso a nuestro ejército, a nuestro ejército bolivariano junto al pueblo bolivariano. Seguimos leyendo aquí:

Agro Bárbara, nada más que 61.600 hectáreas, allá en Arismendi, en Barinas el Hato Calleja, aquí donde estamos, 24.800 hectáreas, en Guárico Sucesión Bolívar, 23.535 hectáreas, en Guárico allá en Las Mercedes, Arrecife-Los González, 9.913 hectáreas, en Portuguesa, allá en Guanare, la `productora Reports Smurfi de Venezuela, vieja batalla de los portugueseños. Smurfi, una empresa transnacional, 22.732 hectáreas, y eso suma en total Loyo, déme el total el Presidente del Instituto de Tierras.

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo 330.796 hectáreas señor Presidente.

Presidente Chávez En resumen, ya la prensa de hoy lo ha recogido porque yo ayer lo adelanté, lancé como ¿cómo se llama eso Sheiman? Una bala trazadora ¿te acuerdas la bala trazadora? Uno lanza la bala trazadora, una señal para el ataque de hoy, este es un ataque para el latifundio. Un ataque de disparos con las comunidades, con la autoridad que debe tener el estado y el pueblo, para acabar con el latifundio. En total hoy estamos rescatando, interviniendo, según manda la ley un total de 330.796 hectáreas, sobre todo y las vamos a poner a producir especialmente para la cría de ganado, porque todas son el llano. Ganado de doble propósito, de carne y de leche. Productores del campo, trabajadores del campo, esto va a pasar a partir de hoy a ser bueno, lo que siempre ha debido ser, propiedad social, producción social para la satisfacción de las necesidades del pueblo. He allí el triángulo socialista, así me atrevo a llamarlo. Lo voy a repetir para que vayamos profundizando en el estudio y el conocimiento de qué es el socialismo en este caso en materia económica, el modelo productivo socialista.

Cuando hablamos de socialismo hay muchas variantes, pero una de ellas, la más… es la línea estratégica socialista (deja ese perro quieto chico, dale leche de soya, no le des leche de soya, debe tener hambre) entonces, ¿qué pasa? En el llano hay de todo, hay burros, perros, burras, chigüire, no te extrañe que veas una chigüire por ahí, una culebra, déjenla quieta, yo tenía un amigo que perseguía las culebras, y yo peleaba con él cuando éramos cadentes: deja quieto esa culebra que se vaya. El la perseguí para quitarle el cuero y él después lo trabajaba y lo vendía, no podía ver una culebra porque se iba… la patrulla, una vez se retardó la patrulla porque él andaba buscando, no, falta el culebrero. Así lo llamábamos, el culebrero. El se iba Oropeza, entonces la patrulla se tenía que esperar ¿dónde está el nuevo este? Anda buscando una culebra.

Entonces, el socialismo, vuelvo con el triángulo, triángulo, es más, lo voy a dibujar, voy a dibujarles el triángulo aquí. Triángulo del socialismo productivo, económico.

Primero voy a colocar las iniciales: “P”. Propiedad, miren el tema de la propiedad es un tema para el debate, pero mientras estamos debatiendo vamos avanzando, aquí a Dios Rogando y con el mazo dando, compadre, propiedad social, hay muchas formas de propiedad.

Los que tengan un fundito por aquí no tengan temores, ni dejen que les metan temores, nosotros le reconocemos la propiedad privada individual o familiar, y queremos ayudarlos más bien, queremos ayudarlos, y sólo al llegar aquí los estamos ayudando porque aquí habrá seguridad, aquí vendrá la carretera, vendrá la energía eléctrica, vendrá el agua potable, vendrán viviendas, vendrá tecnología, laboratorio, vendrá producción de ganado, y vamos a ayudar a todos los que viven aquí y quieran trabajar pues. Solo los llamamos a la unidad. Ahora, el que tenga su propiedad privada individual por aquí, supongamos que estas sean las propiedades individuales, es decir, pequeños fundos, les damos su carta agraria más bien, si no tiene los documentos se los damos, legalizamos el predio, a través de cartas agrarias, si usted compró eso y tiene bienhechurías, y tiene cuatro vacas, tiene un toro, tiene un ganado ahí, lo ayudamos, ahora, la propiedad social todo Hato Calleja pasa a ser propiedad social. Es decir, no es propiedad privada de nadie, es propiedad colectiva, del pueblo, a través del estado, y a través de los trabajadores del campo que aquí vengan a trabajar, es propiedad de todos pues, y va a beneficiar a todos, de distintas maneras, ya sólo con la presencia, como ya he dicho, comienza a beneficiar.

Ahora la propiedad social, esta es la propiedad privada, pongamos por caso, propiedad privada; la otra parte del triángulo es la producción, vamos a poner PS, Producción Social. Ya cuando se habla de la producción, las relaciones de producción, las relaciones de trabajo, las relaciones con el entorno, no puede ser propiedad o no puede ser más bien producción para generar unas ganancias con las que se queda una persona o un gratuito de personas que se van a volver ricos, ricachones explotando a los peones que terminan siendo esclavos, viviendo en la pobreza, y en la miseria toda la vida, díganme ustedes si yo estoy diciendo alguna mentira, que yo nací por aquí por estas tierras y me crié. No, la producción social debe demoler con esa vieja costumbre de la producción capitalista, que convierte todo lo producido en ganancia para una persona o para un grupito de personas, explotando a los demás. Tiene que haber relaciones distintas de producción.

Y la tercera, y además debe haber buena producción, de calidad, en La Marqueseña me han dicho que el proyecto va avanzando, claro porque estamos montando el laboratorio, la genética, así que tiene que haber producción mejor que antes.

El Hato Calleja, dentro de un año tiene que haber ya… los cambios por supuesto no se verán de la noche a la mañana, pero ya dentro de un año tiene que haber aquí cambios importantes, en infraestructura, en inversiones, instalaciones, ganados, genética, trabajo con las comunidades, etc. Bueno, ya en San Pablo Paeño, Giordani ¿ustedes fueron? Échanos el cuento Giordani ¿qué viste por allá? Después que fuimos ustedes volvieron a los seis meses, allá en San Pablo Paeño en Apure.

Ministro del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo, Jorge Giordani Si, fueron aproximadamente 42 mil hectáreas, y ya las cifras iniciales habían como cinco mil unidades, y en ese momento que se visitó con el Vicepresidente, estaba el Ministro Jaua también y los compañeros, se había llegado casi a un aumento del 63%, casi 8.000 unidades de las cuales estaban disponibles, aproximadamente 1.000 y estuve hablando con el Ministro Jaua están a la expectativas para llevarlos al sistema de frigoríferos y de mataderos que se está preparando aquí en Barinas. Con ese paso habían alrededor de 132 personas trabajando, en menos de nueve meses, con el asesoramiento inclusive del Ministerio y de otros compañeros técnicos, se había avanzando y creo que ese es un buen ejemplo de cómo una unidad que estaba produciendo ahora produce mucho más y mejor. Inclusive el abigeato que eran casi 700 reses había disminuido a 70 nada más, si la memoria no me falla.

Eso es un indicador no solamente del beneficio que se le da a la comunidad que allí está, inclusive los compañeros de El Zancudo, una comunidad cercana, va cambiando las relaciones productivas aumentando la productividad, se hace más eficaz, se hace más eficiente pero también se mejoran las condiciones de vida de la población allí y de las poblaciones aledañas. Eso creo que es un buen ejemplo Presidente, que esperemos se repita en todas estas 300 mil nuevas hectáreas que se están incorporando al sistema social productivo.

Presidente Chávez Así es, tienes que repetir y tenemos que estar Jorge, gracias, encima, haciendo inspecciones no programadas, inspecciones programadas, mucha labor pedagógica, mucha labor educativa, Moral y Luces, mucha discusión con los trabajadores del campo, con las comunidades, para ir definiendo el modelo. Pero ven ustedes a San Pablo Paeño, ¿cuánto creció la producción? 60%, bajó el abigeato, bueno, bajó en un 90% aproximadamente. Claro, porque hay seguridad ahora, van helicóptero, van patrullas, llegó el estado pues, y además el estado social con las comunidades.

Los consejos comunales de las poblaciones circunvecinas al Hato Calleja por ejemplo, tiene que venir aquí a hacer reuniones de trabajo ¿con quiénes? Con los servidores públicos que aquí estén, el voluntariado, los funcionarios civiles, militares, tienen que participar en el estudio de la zona, en la elaboración del proyecto, a la hora de contabilizar la producción tiene que haber participación de los propios trabajadores, y la comunidad, no es que yo me llevo entonces las 300 vacas, las 500 vacas, o 2.000 vacas al matadero, las vendo y me cojo la plata para mí solo. No señor, eso es de todos. Y una buena parte entonces del ingreso producto de la venta no va para los bolsillos de una persona o del otro, o incluso de los que trabajan aquí o trabajen sino para la comunidad. ¿Para qué? Bueno, mira, la comunidad decidirá, se abrirá un fondo social para entonces, a lo mejor, arreglar la escuela, arreglar bueno, el Barrio Adentro, ya la comunidad discutirá y aportará porque el tema es que estamos conformando unidades del gobierno popular.

Entonces ustedes, el pueblo organizado va a comenzar cada día a tomar más decisiones, incluso en el terreno administrativo de los recursos, en el terreno productivo, en la planificación y para eso, hay que estudiar mucho, hay que prepararse mucho, y hay que armarse, hay que llenarse por dentro como el que llena un vaso con agua, uno tiene que llenarse de un nuevo sentimiento social, socialista, comunitario. Todo esto es de todos. No es de una persona ni de una familia. Y hay que cuidarlo y trabajar por el bien de todos con la misma producción de carne, de queso, bien se puede sostener una casa de alimentación en algunas zonas vecinas para atender a los más pobres. Así como ya hablé del fondo para llevar adelante obras sociales sobre todo.

Bien, y otra cosa importante que nos permitirá a todos luchar contra uno de los fenómenos más terribles que tiene el capitalismo, el acaparamiento y la especulación. No te digo pues que alguien viene aquí, viene alguien a comprar en Hato Calleja, ganado, y aquí se lo venden en pie, Oropeza, a 4.000 bolívares, aproximadamente ¿en cuánto está el precio ahorita?

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, G/D (Ej) Rafael Oropeza 3.900 está regulado.

Presidente Chávez Perdón, regulado a 3.900 claro, 3.900 bolívares ahora porque lo hemos regulado, porque el estado ha actuado regulando los precios porque si no los regulamos se desata la especulación de nuevo. Hay que frenar, bueno ¿qué? La ambición. Ponte tu que aquí llegaba alguien y compraba a 4.000 y cuando ese kilo de carne lo van a vender en Barinas o en Guanare, o más allá, lo quieren vender en 20.000 bolívares y más. ¿Cuál es la causa de eso? La ambición capitalista. La ganancia especulativa sin importarle a los capitalistas que la gente pueda comer o no.

Entonces la producción social, la segunda parte del triángulo, la tercera no se me ha dibujado, no me han preguntado, los estoy cazando, Zamurito te estoy cazando no has preguntado, entonces, la tercera es, díganme allá los que tienen el sombrero por allá atrás. La tercera parte del triángulo ¿cuál es? Yo tenía un profesor que era tan pirada que él nos hacía eso ¿cuál es? Ah nadie sabe, bueno, mañana me traen la respuesta. Pero era que él no sabía tampoco.

Entonces fíjense, propiedad social, producción social, Satisfacción de las Necesidades. Todo esto lleva como un ciclo. La producción que aquí logremos, repito una y mil veces, no va a ser para volver rico a un grupito, a los que trabajen aquí, a este o al otro. No; es para satisfacer las necesidades de la conectividad, sin especular a nadie ¿cuál es esa necesidad? En este caso de un fundo, de una tierra y una producción, algo que es vital, la alimentación adecuada para todos, no para una minoría, los que puedan pagar el kilo de carne a 20.000, 25.000 y si los dejamos por ahí llegan a 50.000 bolívares. No; todo ser humanos necesita proteína, necesita vitamina, necesita alimentarse y no va a andar uno, hay mucha gente que es vegetariana, uno respeta, yo nunca he tenido vocación vegetariana, mi abuela decía que uno no era iguana para estar comiendo pura hojas, no, bueno, sí uno puede comerse sus ensaladas, es necesario la ensalada, pero tu no vas a andar Enrique ¿verdad? De árbol en árbol comiendo mata. Algunos, los capitalistas quieren que nosotros andemos comiendo terrones. No les importa, que coman tierra, que coman cable, que coman ramas, y entonces producen es solo para los que pueden pagar bien alto, ese es el capitalismo, el socialismo está obligado a producir para todos, para alcance de todos, incluso cuando un país marcha hacia el socialismo y tiene, como Venezuela tiene, mucha pobreza todavía, gente viviendo en miseria, producto de estos 200 años y más de capitalismo, de colonialismo, de feudalismo, etc, el socialismo está obligado a seguir una máxima, aquella que dice, y esa máxima viene de Jesucristo, viene de la Biblia, a cada quien de según sus necesidades, y de cada quien según sus capacidades. Y démosle a cada quien según sus capacidades, pero eso no puede generar privilegios groseros a nadie, sino más bien u n tratamiento igualitario, y a cada quien según sus necesidades, digo esto porque habrá gente en las inmediaciones y en el país, que todavía por un tiempo no podrán comprar un kilo de carne, que tu se lo vendas a 500 bolívares porque no tiene ni 500 bolívares. Ah, esas personas, el socialismo tiene que apartar, como Cristo apartó los panes, que eran cinco panes, Cristo tenía, ¿cuántos panes hay? Cinco panes ¿cuántos pescados hay? Cinco pescados, ¿cuántas personas son? 5.000 ¿cómo hacemos Maestro? Tranquilo, todos comerán y Cristo multiplicó los panes. Eso es un fuerte mensaje socialista, por eso es que yo sigo insistiendo, aunque algunos amigos obispos se molesten etc, que Cristo fue precursor del socialismo. Lean bien a Cristo, el mensaje de Cristo: “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”, “Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos”. El reino de la paz, de la justicia, de la igualdad “Bienaventurados los que tienen hambre porque serán saciados”. Todos serán saciados. Cristo el igualador, es Cristo el liberador, y eso se llama socialismo. El capitalismo es el reino de la desigualdad, de las injusticias, de la explotación, del yugo, de la tiranía, y el socialismo es el reino del amor, de la paz, de la libertad, de la hermandad y de la fraternidad.

El triángulo socialista, bueno, vamos a hacer un pase, vía satélite a las montañas del Orinoco y La Tascosa, ese es el predio número 2 en el Estado Anzoátegui, allá ¿dónde está el mapa Elías? ¿tienes el mapa ahí? ¿Por qué no señalan? ¿dónde está el mapa para señalar? A ver, ¿dónde está el mapa donde están señalados todos los predios?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En el que usted tiene, donde estaba viendo el mapa ahí están los otros.

Presidente Chávez Aquí está estado por estado, yo me refiero al mapa nacional. Bueno vamos a ver este, aquí está. Anzoátegui, muy bien, fíjense, buen trabajo Elías, buen trabajo, Juan Carlos Loyo ¿es que eres tú? Juan Carlos, bueno, fíjense ustedes, estos son otros predios extraordinariamente importantes, aquí estamos. En el Orinoco compadre; mientras aquí estamos en el Apure, en El Pagüey, y el Santo Domingo, aquí está el Orinoco, muy cerca de Las Bonitas, aquí está Caicara, aquí es que estamos haciendo, ya empezamos el tercer puente sobre el río Orinoco, y por aquí va a pasar el ferrocarril, por aquí hasta arriba hasta Valle La Pascua. Muy cerca de allí, hacia el este, por el río Zuata, este río baja de acá de las Montañas de Santa María de Ipire, bueno, no es montañas, son unas sabanas pero bueno, altas. Bajan de aquí el río, el río Zuata les pasa por un flanco y cae al Orinoco, bueno, ejes del Municipio José Gregorio Monagas, San Diego de Cabrutica, Zuata, además estamos ¿saben dónde? Rafael Ramírez, que te mandé a llamar por ahí para que te vengas para acá, preséntate aquí, en las sabanas de Barinas, el Ministro de Petróleo, y el Ministro Baduel, que los necesito aquí para unas reuniones más tarde.

Mira aquí está Zuata, ¿tú sabes Sheiman que es esto? Además, la Faja Petrolífera del Orinoco. Aquí está la Faja del Orinoco, mira, por aquí va, te la voy a dibujar, pasa por debajo de Pariaguán, San José de Guanita, El Tigrito por aquí, por el río Yabo, Chaguaramas hasta allá hasta el Atlántico, todo esto es un mar de petróleo por debajo, pero por arriba, es tierra muy fértil, y con mucho agua, entonces aquí comenzó el Proyecto de la Faja Petrolífera del Orinoco, así que estamos hoy interviniendo estos predios: Montañas del Orinoco y La Tascosa. Un total de 26.702 hectáreas, así que desde las riberas del Apure donde estamos, desde las riberas del Pagüey, y del Santo Domingo, en las sabanas de Barinas nos vamos vía satélite al Orinoco, al río Orinoco, al río Suata, allá, cerca de Zuata y San Diego de Cabrutica ¿quién está allá? Vamos a hacerle el pase al Comando Zamorano, así se llaman los comandos que hemos formado; en cada predio o latifundios intervenido está hoy instalándose un comando zamorano, porque esta es la Misión Zamora, Comando Zamorano, Campaña Libertadora de Oriente le pusieron aquí, muy bien, allá debe estar Joan Parra, Coordinador Regional de Tierras del Estado Anzoátegui, María Esther Moreno, Coordinadora del Proyecto La Tascota, Isolina Acaban, Directora de la unidad estadal del Ministerio de Tierras en Anzoátegui, y el Teniente de la Fuerza Aérea Johnny Jesús Rojas, con sus soldados, le damos el pase vía satélite, adelante Johan Parra.

Coordinador general de la ORT del estado Anzoátegui, Johan Parra Mi comandante en Jefe, buenas tardes, le habla el Teniente Guardia Nacional Johan Parra, coordinador general de la Oficina Regional de Tierras (ORT) del estado Anzoátegui.

Presidente Chávez Adelante. Bueno, una vez más le voy públicamente a pedir a mi equipo que tenga más cuidado, porque me dan esta fichita y me dicen que el Teniente de Aviación y resulta que es el Teniente Guardia Nacional, yo siempre digo, el Diablo está en los detalles, señor Ministro de Información, hago un llamado de atención pública al equipo de Aló Presidente porque debemos estar pendientes de los detalles, cualquiera puede no hacerle caso a esto, yo siempre le he hecho caso a los detalles. Porque ahí está el secreto, como dicen, en los detalles. Como dice el dicho: “Ahí está el detalle”.

Entonces me dicen que va a recibir el pase Joan Parra, y yo aquí como un bobo entonces, adelante Joan, y el que tiene el micrófono allá es el Teniente que no es de la aviación sino es de la Guardia y se llama, entiendo que se llama, si este papelito está bien hecho Johnny Jesús Rojas ¿Es correcto mi teniente? Dígame su nombre por favor.

--Mi comandante en Jefe, en este momento nos encontramos dos tenientes acá de la Fuerza Armada Bolivariana, mi persona Teniente Guardia Nacional Joan Parra, Coordinador General de la Oficina Regional de Tierras y el Subteniente de Aviación Johnny Rojas, Comandante del Comando Zamorano Campaña Libertadora de Oriente. Adelante mi comandante en Jefe.

Presidente Chávez Muy bien, el subteniente si es de la aviación y el Teniente es de la Guardia, bueno, aclarado el punto, pero también vi que está el gobernador ahí porque cuando pasaron la cámara he visto a Tarek el revocao. A Tarek lo van a revocar. Tarek el gobernador. Bueno, a Tarek le van a hacer referendo revocatorio, yo no sé si se lo van a hacer, yo dije incluso el otro día, cuando alguien se molestó porque y que le iban a hacer referendo revocatorio y salio diciendo, yo dije, ojalá le hicieran a mi papá referendo revocatorio, bueno y si pierde tiene que irse, esa es la democracia revolucionaria, todo el que llegue aquí a una alcaldía, a una gobernación, a la presidencia, a una diputación sabe que a la mitad del período le pueden hacer un examen, y debo recordar que fui yo el que pidió que eso se incluyera en la Constitución, yo lo solicité ya como Jefe de Estado. Y he sido el único, en estos ocho años, al que le han hecho referendo revocatorio. Entonces nadie se ponga bravo si le hacen referendo revocatorio, más bien vaya a la calle, demuestre que usted cumplió con el pueblo. Si no cumplió, bueno, déle puesto a otro, pues. ¿Entienden?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Si yo tuviera la mayoría del país en contra, miren, si alguna vez yo llegara, pero de verdad llegara, no como dicen algunos voceros de la oposición o del imperialismo que aquí Chávez esta acabando con el país y que la mayoría del pueblo quiere que Chávez... Si eso fuera verdad, hace rato que yo me hubiera ido. Bueno, no me hubiera ido, aquí puedo decirlo de otra manera. Me hubiera venido a esta sabana. ¿A qué? Bueno, no se, a sembrar maíz, una cosa de esa. Cualquier cosa, pero yo no voy a estar al frente de una responsabilidad si la gente no quiere que yo este ahí. Ah, que una minoría no quiera y que anden muy bravos. Ah, eso es otra cosa. Porque afectando sus intereses, que no son los intereses del pueblo. Eso lo saben muy bien ustedes. Aquí los que quieren que yo me vaya, que andan inventando cualquier cosa, es precisamente los que quieren que aquí haya latifundio, los que quieren controlar el negocio de la carne. Los que quieren controlar de nuevo el petróleo pa´ regalárselo a los gringos y ellos, bueno, llenarse los bolsillos, pero el país hundido en la miseria.

Ustedes saben cual es la verdad. Todo el mundo la sabe, aquí todo el mundo sabe la verdad. Bueno, Tarek, yo estoy seguro que bueno si a Tarek le hacen referéndum, creo que el pasaría la prueba, cuando digo el revocado, es porque ustedes saben que el tiene una canción, “Tarek, Gobernador”, entonces teniente Johan Parra, usted esta al frente de la Campaña Libertadores, uno de los oficiales. Bueno, Johan, hágame el favor, póngame al gobernador.

Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Muchas gracias, ciudadano presidente. Muy buenos días antes que todo, reciba un saludo del pueblo revolucionario de Anzoátegui, que lo admira y lo quiere y que una nueva misión que usted le ha encomendado a este equipo, al Comando Zamorano, puedo decirle que se esta cumpliendo a cabalidad en estas tierras, con el apoyo de la gobernación, el Ministerio de la Agricultura y Tierras y el INTI ha tenido todo el apoyo moral y logístico de nuestro gobierno y puedo decirle que ya se han desafectado 200 mil hectáreas aproximadamente, de tierras ociosas que hacen posible que su visión de país, de darle tierra a los campesinos, de darle tierra a la gente que en verdad quiere trabajarla con un proyecto de país agrícola, de independencia alimentaria y solidaria, teniendo Anzoátegui, en este momento, el apoyo de una planta procesadora de leche de soya, de núcleos endógenos que se están formando, de hectárea que se esta recuperando para que nosotros tengamos nuestro propio autoabastecimiento, le garantizo que aquí esa misión se va a cumplir a cabalidad. Aquí hay un gobierno unido, a su línea maestra de actuación y puedo decirle con toda seguridad que lo que usted ha deseado en relación con lo que es la independencia económica de este país, con una visión antiimperialista, con una visión soberana de tierras, se esta haciendo realidad. Así que cuente con estos soldados, este pueblo de Anzoátegui, para que su visión humanista y solidaria, de redención definitiva, se haga realidad a través del combate al hambre y de la miseria, porque un pueblo alimentado, un pueblo trabajando, un pueblo que recupere sus tierras para el trabajo será finalmente un pueblo espiritual y moralmente libre. Así que adelante presidente y cuente conmigo, hasta la victoria siempre.

Presidente Chávez Bien Tarek, muchas gracias por ese mensaje. Muchas gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahora, para hablar de más detalles y con brevedad y precisión, ruego, le paso la voz a Maria Esther Moreno, según la fichita esta que tengo aquí, Maria Esther Moreno debe ser la coordinadora del Proyecto La Tascosa. Maria Esther, ¿existe usted?, ¿esta allí? Adelante.

Coordinadora del Proyecto La Tascosa, Maria Esther Moreno Si señor presidente, aquí estoy.

Presidente Chávez Existe y es muy bonita, además. Existe y es bonita. Maria Esther y muy joven. Mira y tu ¿qué profesión tienes?

Coordinadora del Proyecto La Tascosa, Maria Esther Moreno Soy Ingeniero en Producción Animal, graduada en la Universidad de Oriente, estado Monagas.

Presidente Chávez Muy bien y tu estás de Coordinadora del Proyecto La Atascosa. Cuéntanos, ¿qué es eso? Ubícanos ahí y háblanos un poco del proyecto y la importancia del día de hoy y de estar recuperando, bueno, esas tierras, de la Atascosa, en las montañas del Orinoco, la Atascosa. Adelante, Maria Esther.

Coordinadora del Proyecto La Atascosa, Maria Esther Moreno Bueno, la unidad de producción cuenta con aproximadamente, 27 mil hectáreas, de las cuales hacia la zona sur colindando con el río Orinoco, hay aproximadamente 10 mil hectáreas inundables. El resto de la unidad de producción, se encuentra aparentemente, ociosas, contando solo con 1.550 cabezas de ganado. Lo que se pretende aquí es hacer un avalúo en la unidad de producción para así conocer sus potencialidades y formar una empresa ganadera en manos del Estado. Adelante.

Presidente Chávez Fíjense ustedes, ella graduada, ¿no? Experta en la materia, conoce la región. Esto es muy importante, el Comando Zamorano, bueno, Maria Esther, Isolina, la directora, los muchachos de la Fuerza Armada Bolivariana. Vean ustedes con que orgullo, mi teniente Johan habla de la Fuerza Armada Bolivariana. Porque nuestros soldados si en alguna ocasión se han sentido orgullosos de ser lo que son, es ahora, que lo digo yo, que desde 1971 soy soldado y Wilfredo Silva era de mi escuadra, del año 73. Oropeza, no, Oropeza entró fue después, ¿no? Oropeza entró después. Bueno, entonces, los que tenemos más tiempo aquí y ustedes ya generales, sabemos, nadie nos va a echar cuentos. Soldados, tenientes de la Fuerza Armada Bolivariana. Ellos conforman y otros técnicos más, el Comando Zamorano. El Comando Zamorano se esta instalando hoy. Eso es un campamento típico militar, cívico-militar, con sus carpas, plantas eléctricas, sus baños de campaña, seguridad, con sus fusiles Kalashnikov, etcétera. Radio, equipos, vehículos, donde haga falta apoyo aéreo, apoyo aéreo. Es el combate, es la guerra contra el latifundio. Es el concepto de combate, pues. Porque pasaba en muchas ocasiones, paso. Que iban nuestros técnicos y los recibían a plomo. A plomo o salían unos 20 hombres a caballo, con escopeta y les impedían el paso. En algunos sitios, le disparaban a los cauchos de los vehículos y los dejaron a la mitad de la sabana. Y tuvieron, llegaban a San Fernando en la madrugada. Arrastrando los pies, de todo eso. Vean ustedes. Por eso es que la revolución tiene que profundizarse e imponer la ley. La ley. Acabar con el latifundio es una orden del pueblo. Esta en la Constitución Bolivariana y nosotros tenemos que hacerlo, cueste lo que cueste, pero no puede haber nadie por encima de la Constitución. Absolutamente nadie.

Amigos, que si amigotes, por allá, etcétera, porque yo se que hay gente, que esta en el gobierno, yo tengo, yo…empezando por mi. Mire, la señora Delfina Fuentes, yo mande a averiguar, por fin, no me han dado la respuesta, vale. Adán, no me cumpliste esa tareíta que te pedí. Voy a decir claramente de que se trata. Ojala que viva doña Delfina, pero alguien me dijo por ahí que no, que había muerto. Ojala que viva, pero pedí que me averiguaran y aún no me han dado la respuesta. Es facilito averiguar, yo hago una llamada telefónica y averiguo pero como uno a veces se confía, a veces en los demás. Y averigua…averíguame esto. Pasa un día, paso el otro día, se les olvido. Bueno, yo, durante mi permanencia en Elorza, conocí a la señora Delfina. Ella es hija de Manuel Fuentes. Aquel famoso señor que dicen las leyendas, en sus territorios, no se ocultaba el sol, como el emperador. Fue dueño de medio Apure. Y de ahí viene, las canciones y las leyendas de los…los hatos fuenteros.

Bueno, yo conocí a Doña Delfina. Y yo le tengo un afecto a Doña Delfina y conocí a algunos de sus hijos, otro familiar. La visitaba, cada vez que venia en Semana Santa, sobretodo, yo iba a visitarla y allá conversábamos. Y uno de los temas que llegamos a hablar una vez, fue sobre el latifundio. Y yo le decía a Doña Delfina: “Usted vive en Caracas y viene aquí en Semana Santa, ¿verdad? Si. Pero sabe usted que hay mucho pobre por allá. Si, mijo, yo se. Y ¿usted no cree que estas tierras que son tan grandes, usted, que las heredo de su padre, pudiera compartirlas?” Y ella nunca se opuso, ella, ella. Pero claro, ya, una anciana, no, su familia, se dividieron, por aquí, aquello, esto pa’ mí, esto pa’ allá, pa’l otro. Bueno, pero hoy, yo ese afecto para mi es inalterable. Yo aprendí a querer esa señora y a respetarla, ya ella tendría entonces como unos, más de 60 años. Si viviera hoy, debe tener como 80 y mas. 80 y más. Pero nosotros hoy estamos interviniendo en cumplimiento de la ley, ese sitio donde yo la conocí. Que es allá, cerca de Elorza, al sur de Elorza, el Hato La Yagüita, que tiene 47.800 hectáreas. Desde Costa Arauca hasta Costa Caparaparo y ahí no hay más de 4, si acaso habrá 4, 5 mil cabezas de ganado. Ese ganado es de ellos, no se lo vamos a tocar. Lo que cueste la inversión que ahí tienen, ahí tienen una casa, hasta una pista asfaltada de aterrizaje y más allá tienen casas de fundo. Eso nosotros lo reconocemos, pero ellos no tienen titulo de propiedad de esas tierras. ¿Saben por qué? Porque esos fueron los latifundios hechos al amparo de las dictaduras. Sobre todo cuando los tiempos de Juan Vicente Gómez. Y mucho antes, la dictadura de José Antonio Páez, se formaron grandes latifundios. Y venían los apoyados por el gobierno y se adueñaban de río a río, los limites eran los ríos, pues. La Marqueseña, donde vivió el abuelo de mi madre, Pedro Pérez Delgado y donde vivió la abuela Claudina Infante, ahí nacieron mi abuelo Pedro y Rafael. La Marqueseña eran los límites del Boconó y del Masparro, de río a río, de aquí del Apure al Santo Domingo y al Pagüey, todo esto es mío y resulta que no, no es de nadie, son tierras del estado y por tanto tierras del pueblo, que las ocuparon, muchas veces, matando indios, echando campesinos, llegaban con máquinas a tumbarle los ranchos a los campesinos. Por aquí mismo en Barinas una vez, hace pocos años le echaron gasolina a unos campesinos que no se querían salir de sus casas y les prendieron fuego y murieron quemados, creo que fue por aquí cerca. Por aquí mismo, ¿verdad?

José Rafael, de Canagua Potrerito, San Rafael de Canagua

Presidente Chávez Eso hace cuantos años, dime tú?

No Identificada Aproximadamente hace 8 años, Presidente.

Presidente Chávez Yo lo recuerdo clarito, porque yo estaba en la cárcel. Para ver… No, ya habíamos salido de la cárcel, estábamos creo que comenzando el gobierno, mas bien, claro, 8 años.

No Identificada 10 años específicamente, Presidente. Los campesinos para poder ingresar a esos predios, tenían que transitar un caño y precisamente al pasar el puente, ahí, las personas le tiraron gasolina y le rasparon un fósforo e inmediatamente…

Presidente Chávez Y se murió en San Cristóbal

No Identificada En San Cristóbal murió.

Presidente Chávez Ya yo había salido de la cárcel y entonces nosotros denunciamos esos casos. ¿Pero ante quién denunciaba uno? Si los jueces estaban comprados. Los jueces estaban comprados, casi todos. Los militares no se metían en eso, ni la mayoría se metía, para cuidar a los poderosos. Utilizaban a la Guardia y al Ejército para proteger a los ricachones, a los terratenientes. Los terratenientes eran protegidos por la Fuerza Armada y ¿qué le quedaba al campesino? Nada, aguantar callao. Aguantar plan de machete.

Los atropellaron, los detuvieron, la familia y hasta llegaron a matar a mucha gente, pues. Ese es un caso nada más, les prendieron candela compadre. Una vez un soldado a mi escuadrón no volvió y para mi eso era casi sagrado, soldado que salía de servicio, soldado que tenía que regresar, yo hablaba con ellos, el que tenga problemas dígamelo, pero nadie vaya a desertar de aquí de este escuadrón. El único soldado que no regresó fue uno, una vez, y yo me fui a buscarlo porque dije, algo tiene que haberle pasado a mi soldado, porque era un buen soldado como todos, campesinos, en Apure, yo lo conseguí, estaba escondido por allá y le dije al viejo, mire dígame donde está el muchacho, yo no le voy a hacer nada, sólo yo quiero evitar un mal mayor porque si él no regresa lo tengo que declarar desertor, y después lo van a andar buscando y cuando lo agarren van a meterlo preso, lo van a meter en una cárcel, así que yo no le voy a hacer nada ¿seguro que no? No, no le voy a hacer nada, sólo por favor, dígame donde está y yo me lo voy a llevar con un abrazo, como si fuera mi hijo, apareció el soldado, estaba por allá, arranchao en la orilla de un caño ¿qué pasó? El soldado me dijo: mi mayor, yo era Capitán: Mi Capitán, yo voy a matar a esta hombre. No, que tu no vas a matar a nadie “tengo que matarlo” ah entonces me contaron lo que había pasado, el soldado, el único hijo varón, valga la expresión, el viejito medio achacoso y la vieja, y unas muchachas, llegaron unos tipos supuestos dueños de toda aquella inmensidad, le tumbaron el rancho, le violaron la hermana, le mataron cuatro cochinos, y le prendieron candela, dígame si no provoca ¿verdad? ¿verdad que provoca? Entonces él me dijo, yo tengo que lavar esto con sangre mi Capitán. Yo tuve que convencer a ese muchacho de que borrara eso de su mente. Bueno, fuimos a San Fernando a denunciar ante un juez ¿sabe lo que me dijo el Juez? Ay Capitán no se meta en eso. Eso no es asunto suyo, yo terminé insultando al Juez, así fue que llegué yo a ser 4 de febrero ¿saben? Cuando me di cuenta que todo aquí estaba podrido, podrido por todos lados, y después viene el General de ahí de San Fernando y me llama a reclamarme que por qué yo andaba haciendo eso. Le dije ¿cómo que no si este es un soldado de mi unidad mi General y está denunciando que le violaron? Ah eso siempre lo inventan los campesinos, pero es mentira. ¡Mentira! Le dije, vaya usted y vea el rancho quemao, yo lo vi. Y vaya a ver esa familia. Y terminé alzándomele al General, me le fui, ya yo andaba rebelde. El General prestándose a defender al otro, porque el gobernador llamó al general, el gobernador era un adeco, y le dijo: mira, que hay un Capitán por allá en Elorza que anda defendiendo campesinos ¿qué es eso? Y señalando al señor tal, que era el supuesto dueño. Ahora, esa es la historia de estas sabanas, asesinatos, persecuciones, violaciones contra los campesinos, y por eso fue que mi General Zamora se fue a la Guerra Federal, yo más bien les voy a decir una cosa a los latifundistas y a los ricachones, creo que más bien denme las gracias porque cuando yo salí de la cárcel y recorrí estas sabanas, mucha gente me pedía era fusiles, y yo he podido buscar fusiles y armar una guerra aquí, una guerrilla por todas estas sabanas o por esas ciudades, pero no, decidí aquí en mi corazón hacer el intento de una revolución en paz, y en eso estamos, en ese empeño estamos, una revolución pacífica, con toda la complejidad que eso trae, pero vean todo lo que hemos tenido que pasar, ataques, golpes de estado, intentos de magnicidios, amenazas de todo tipo, y nosotros seguimos pacíficos, que no nos vayan a obligar algún día a tomar otro camino, nosotros no queremos hacerlo, vamos avanzando, tenemos que llenarnos de paciencia, pero este mensaje va sobre todo para los que pretenden otra vez lanzar planes de desestabilización, planes de guerra pues, de magnicidio, etc. Nuestra obligación es neutralizarlos, pero yo les mando este mensaje, no se vayan a equivocar, anoche lo recordábamos, todo once tiene su trece, si aquí se les ocurre lanzar una agresión de nuevo contra nosotros, la respuesta será de profundización de la revolución. Esto no tiene vuelta atrás, por eso yo más bien los llamo a la reflexión y a que nos sumemos al proceso de cambios, de revolución pacífica, democrática.

Bueno entonces dime María Esther, tu que conoces más la zona, dime un poquito ¿a cuántos kilómetros estás del Orinoco? Ella dice que hay como diez mil hectáreas que se inundan, son las vegas del Orinoco, pero ustedes saben muy bien que esas hectáreas que se inundan en el invierno, las aguas bajan y queda un terreno extraordinariamente bueno y con el agua allí para sembrar algodón, y es un algodón de fibra larga el que se produce en el Orinoco también en el Apure, para montar una gran industria textil en Venezuela. Bueno, háblanos del proyecto María Esther.

Coordinadora del Proyecto La Tascosa, Maria Esther Moreno Bueno, el proyecto se trata primero de un avalúo de la unidad de producción para detectar el terreno más propicio para el desarrollo de la ganadería, en este caso la ganadería propuesta es ganadería de ceba y en el área inundable la ganadería bufalina, estamos desde este punto que nos encontramos aproximadamente entre 25 y 30 kilómetros del río Orinoco. Adelante.

Presidente Chávez 25 o 30 kilómetros del río Orinoco, deben estar a una distancia más o menos parecida, quizás un poco mayor de Zuata y por ahí está Petrozuata, de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Bueno le voy a pedir ahora, agradeciéndole a María Esther, a Isolina Acaban, directora de la Unidad Estatal del Ministerio de Agricultura y Tierras que nos aporte más información. La unidad o el comando zamorano se instala hoy y va a pasar tres meses, ese es el lapso que hemos establecido haciendo una evaluación de toda el área, ellos van ahora a recorrer metro a metro, a hacer pruebas de laboratorio, de suelos, a ver qué es lo que hay allí, si es que hay algún ganado, cuál es el potencial, van a hacer un diagnóstico científico técnico, para sobre ese diagnóstico hacer el proyecto productivo en el corto plazo. Adelante Isolina Acaban.

Isolina Acaban Buenas tardes presidente, hay que recordar que este Fondo es de Tascosa, hay un área muy importante para el desarrollo de la parte agrícola donde tiene aproximadamente 11.800 hectáreas que fácilmente se pueden desarrollar como usted lo dijo con el cultivo de algodón, igualmente Presidente, leguminosas, en este caso es un terreno muy apto para la siembra de caraotas.

Presidente Chávez Fíjense ustedes el potencial que ella conoce más, porque ya ella es la jefa o directora de la Unidad Estadal, de todo el Estado Anzoátegui de Agricultura y Tierra, y está más empapada, y ella nos está hablando de otros detalles, del algodón y ahora leguminosas, muchas hectáreas para la siembra de caraotas. Oropeza, ¿dime tú cuántas toneladas de caraotas estamos importando este año?

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, G/D (Ej) Rafael Oropeza De manera general, a nivel nacional como 80 mil toneladas de caraotas.

Presidente Chávez Ochenta mil toneladas de caraota, es decir, ochenta millones de kilos de caraota este año ¿cómo es posible que eso siga ocurriendo? Ah, las mejores tierras están concentradas en pocas manos. Ahora, ahí tenemos que instalar, entre ustedes, el Ministerio de Alimentación, ustedes el Ministerio de Agricultura, las comunidades, el proyecto de producción de caraotas, y también dime tu de algodón también para no seguir importando tanta tela, la tela de las Fuerzas Armadas por ejemplo, la tengo que importar y ahí Bielorrusia nos puede ayudar, Sheiman ¿cómo tienen ustedes desarrollada? Porque Bielorrusia tiene un gran adelanto científico técnico. Vamos a darle, vamos a interactuar con Sheiman ¿cómo tienen ustedes la industria textil? Víctor adelante. Vamos a darle un aplauso a la presencia en Aló Presidente de este ilustre amigo, General Bielorruso, Secretario de Estado de la República de Bielorrusa. Adelante.

Secretario de Estado de la República de Bielorrusa, Viktor Sheiman Señor Presidente, primero permítame por favor hacer el uso de la palabra explicando, refiriéndome al tema del debate de hoy. En Bielorrusia anualmente nosotros tenemos ganadería que equivale a 4.500 cabezas de ganado vacuno, tres millones seiscientas cabezas de cerdos. Son dos ramas fundamentales del desarrollo de nuestra ganadería.

Como aquí en Venezuela usted señor Presidente está orientando a la población, nosotros en nuestro país estamos basándonos en las grandes cooperativas que producen carne, grandes ganaderías. En nuestro país hay complejos donde cultivan de cinco a diez mil cabezas de ganado, y hay también complejos más grandes de las cooperativas agrícolas que producen de cinco a diez mil cabezas de cerdos. Y para un privado, para hacer esta producción es casi imposible. Quiere decir que nosotros estamos basándonos en las cooperativas agrícolas.

Señor Presidente usted ha hecho una pregunta referente a la industria textil, nosotros señor presidente estamos comprando algodón en grandes volúmenes, en grandes montos y lo estamos procesando, fabricamos distintos modelos de telas. Nosotros en nuestro país no se cultiva algodón, las condiciones climáticas no permiten hacerlo, pero nosotros tenemos otra especie de materia prima, nosotros cultivamos lino, y del lino producimos también telas, lino es nuestro, nacional. También en nuestro país está muy desarrollado el complejo petroquímico. También se producen distintos tipos de telas, no orgánicas.

Señor Presidente, usted también ha preguntado qué materias estamos trabajando conjuntamente con la contraparte venezolana. Nosotros tenemos posibilidad para ayudar a Venezuela a crear aquí las plantas productoras de ensamblaje y de producción de tractores; la maquinaria agrícola de varias clases de maquinarias agrícolas, también el equipamiento para los tractores, para cultivar tierra de distintas maquinarias, automóviles.

Los técnicos representantes del Ministerio de Agricultura de Bielorrusia y del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela que se ha reunido en estos días, estaban trabajando juntos y nosotros estamos entregando a la contraparte venezolana las tecnologías, el know how para el cultivo de batatas, de maíz, de remolachas, y también el cultivo de hiervas para el forraje, para el ganado. También estamos trabajando en el tema de creación de las empresas para el procesamiento de los productos agrícolas. Muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez Gracias a ti Sheiman, Viktor Sheiman, bueno, han oído ustedes, bueno sólo una señal de cómo un país que no siembra algodón pero lo importa y lo procesa y produce telas, no produce petróleo, pero tiene la producción petroquímica lanzada. Nosotros que tenemos tierra, el agua, el potencial para producir algodón, tenemos que importar ropa y nosotros que tenemos tanto petróleo, nunca se avanzó aquí en la petroquímica, de la cual se saca ropa, fibras, pinturas, el abono, estamos avanzando en eso, pero bien importante lo que nos ha dicho Sheiman, bueno, y más importante aún todos los mecanismos de cooperación que estamos activando con Bielorrusia. Transferencia tecnológica, venimos hablando de construcción de tuberías, ellos fabrican tubos allá, sin costura, fabrican equipos petroleros, fabrican grandes máquinas, miren, esos camiones gigantescos que se usan para la minería, lo que llaman los rokeros, un caucho es de la altura de este galpón, lo fabrican ellos allá, equipos para la minería, materiales para maquinarais de construcción tipo Caterpillar, la Caterpillar es la gran empresa de occidente, ellos allá tienen la gran empresa de Europa y de Oriente, y la de Eurasia, toda la maquinaria, tractores, maquinarias agrícolas, que Dios bendiga a Bielorrusia y a su pueblo, y modestamente nosotros queremos ayudar a ellos, sobre todo en materia energética, suministro petrolero, hemos firmado convenios, y seguiremos, ayer se firmaron 26 nuevos documentos, pronto vendrá el Presidente Lukashenko, desde ya Venezuela se viste de gala para recibir a ese gran hermano, el Presidente Bielorruso Alexander Lukashenko. Bien muchas gracias, bueno fabrican leche en polvo, cualquier cantidad de derivados, alimentos, claro, ellos son Bielorrusia, pero fueron la Unión Soviética o parte de la Unión Soviética, y la época Soviética, yo siempre lo he dicho citando a Lavoisiere, el gran científico, en la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma. La Unión Soviética desapareció, pero ellos no desaparecieron. Allí está Bielorrusia, allí está Rusia, tienen un gran desarrollo científico técnico, están construyendo satélites, veníamos hablando en el helicóptero de los satélites; fabrican, Wilfredo, los mejores sistemas de defensa aérea y antiaérea del mundo, lo tiene Bielorrusia, y estamos hablando porque ya estamos trabajando, porque Venezuela necesita un sistema moderno de defensa antiaérea. Ellos fabrican cohetes, misiles, tractores de todos los tipos, maquinaria, sensores petroleros, y para usted de contar. Amigos así es que nosotros bueno, tenemos en el mundo, amigos de verdad que nos ayudamos mutuamente, nos complementamos, gracias Sheiman.

Vamos a darle el pase de nuevo allá, a lo mejor terminó diciendo y proponiendo Viktor, Elías, que trabajemos entonces, a lo mejor pudiéramos ya que estamos en Barinas, pensar con Bielorrusia, en la fábrica de tractores, una planta aquí en Barinas, que tanta falta hace, fíjate que cuando hablaste de tractores, parece que ustedes entienden el ruso, allá, los paisanos de Barinas, porque antes de que tradujeran ya estaban aplaudiendo, tractores, nos hacen falta los tractores, verdad compadre, la las maquinarias para arreglar todas esas carreteras. Vamos a arreglar las carreteras, venía diciéndome William, vamos a hacer esa carretera (aplausos) Ministro de Infraestructura, Diosdado Cabello, póngamelo al teléfono. Diosdado no, José David Cabello, quiero hablar con él y dame los datos de la carretera ¿de dónde a dónde exactamente? Para darle las instrucciones de una vez. Aquí está, la carretera San Silvestre, San Rafael de Canaguá (aplausos) Quiero que le demos prioridad a esta carretera porque es parte del proyecto, claro son pequeños productores, en el invierno eso es un desastre y el gobernador ha hecho lo que ha podido pero no tiene más recursos, el alcalde menos, ahí es donde hace falta, bueno, la acción contundente del gobierno nacional revolucionario con los gobiernos locales. Ya el proyecto está elaborado, y se requieren 28,2 millardos, quiero que el Ministro de Infraestructura asuma esto junto con el gobernador y vamos a trabajar juntos y duro porque ya viene el invierno. Y no sólo eso, mire, aquí está, aquí tenemos a San Silvestre, San Rafael de Canaguá, esa es la carretera, aja, pero ahora tenemos que esa carretera tiene que continuar hacia acá, hacia ToCalleja y tenemos que traer energía eléctrica, agua potable, para llegar al Apure, por aquí llegamos al Apure, ya más adelante veremos que otras obras Giordani de infraestructura hacen falta para interconectar toda esta región.

Fíjate que aquí está Dolores, y por aquí está Nutrias, por aquí está Santa Lucía muy cerca y Santa Inés, aquí hay una carretera que ¿cómo está esta carretera actualmente de Santa Inés a Santa Lucía? Se está trabajando porque hace un año yo vine por ahí y dijimos que íbamos a arreglar esa carretera también, y son carreteras que están cercanas, de ahí también debemos llegar hacia acá, no sólo por acá por San Rafael sino por Santa Lucía, e interconectar, estaríamos interconectando esta región, y luego, con Dolores. No, tenemos que interconectar el territorio ¿qué dices tú alcalde de Barinas? Julio César.

Alcalde del Municipio Barinas, Julio César Reyes Presidente la carretera ya hizo la proyección, el proyecto de levantamiento Topográfico, el General Dexter Rodríguez, Santa Lucía-Dolores.

Presidente Chávez Correcto ¿cuántos kilómetros son?

Alcalde del Municipio Barinas, Julio César Reyes Aproximadamente 30 kilómetros.

Presidente Chávez Está pero de calle como se dice, los mapas hablan por donde uno tiene que irse, y luego viene a verificar el terreno, pero mire, tan cerca que estamos de Santa Lucía, tenemos que conectar San Rafael de Canaguá con Santa Lucía por aquí, pasando por Hato Calleja. Y Santa Lucía-Dolores (aplausos) porque yo les aseguro mire, una persona hoy, cualquiera de aquí dígamelo, se los ruego, de San Rafael de Canaguá, saludo a toda la gente de Canaguá, mira, dime tu para ir de aquí a Dolores cuánto tiempo echas ¿quién me dice?, ¿dos horas? A ver dime.

—Cuatro horas de a caballo señor Presidente.

Presidente Chávez Ah de a caballo, Pero por aquí, sabana abierta, pero para ir por carro ¿por dónde se van?

—Aproximadamente dos horas señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Por dónde? ¿cuál es la ruta que ustedes agarran?

—Santa Lucía, Barinas.

Presidente Chávez La Luz, el Real, por ahí duran dos horas, correcto. Bueno, con una carretera por aquí a lo mejor se reduce el tiempo a una hora o menos. Quizás menos con una buena carretera. Pero ya los ingenieros harán la proyección.

Ahora fíjate volvamos allá al Orinoco, del Apure al Orinoco, de Barinas al Orinoco, mi abuela Rosa Inés recuerdo que ella decía: la iguana y el mato da agua se fueron para el Orinoco, la iguana no volvió más ni el mato de agua tampoco. Es una vieja leyenda que el que va para el Orinoco mire, no vuelve. Es una leyenda de los llaneros ¿verdad mamá? ¿de dónde vendrá eso mamá?

Señora Elena Frías de Chávez No sé mi amor.

Presidente Chávez No sabes, échame la bendición.

Señora Elena Frías de Chávez Dios te bendiga, te cuide y te acompañe. Quien sabía era Rosa Inés, yo no sé.

Presidente Chávez Elena Chávez, Elena Frías. Elena Frías de Chávez ¿por qué no puede ser Hugo de Los Reyes de Frías? Vea las mujeres, verdad, tenemos que ser igualitos. Llegó la igualdad, aquí se tiene que acabar el machismo ese, el machismo tiene que acabarse. Y las mujeres están pisoteadas, estoy con la liberación de las mujeres. Mujeres de Venezuela uníos, y acaben con el machismo, pido que se cumpla la Ley, el derecho a las mujeres a una vida sin violencia, mucha violencia contra las mujeres hay en la sociedad, mucha exclusión. El socialismo tiene que acabar con esas odiosas costumbres, la explotación sexual, violencia en las calles, violencia en el hogar, violencia en el trato, acoso. Violencia obstétrica, abusos en los hospitales, en las clínicas, hay de todo eso, tenemos que llamar a la reflexión y aquí primero que nada a los hombres, sean quienes sean, el marido el médico, el profesor. Pongan a todo el mundo en su lugar y exijan el cumplimiento de la ley.

Bien hablando de mujeres, Isolina, allá en el Orinoco, la iguana y el mato de agua, se fueron pa el Orinoco, la iguana no volvió más ni Hugo Chávez tampoco, dime Isolina.

Isolina bueno presidente, usted por aquí siempre va a estar bienvenido. Lo que usted dice es cierto, a través de la Asamblea Nacional se acaba de aprobar una Ley muy importante para nosotras las mujeres, tuvimos la oportunidad de aprobarla contra la violencia femenina, eso es uno de los avances importantísimo que hemos tenido en esta revolución bonita.

Presidente Chávez Muy bien Isolina, yo quiero conocer y saludar al subteniente de aviación chica ¿existe señor subteniente usted? Johnny Rojas.. Adelante Rojas.

Subteniente Rojas Buenas tardes mi comandante en jefe, Subteniente de Aviación Rojas Campos, Johnny,. Comandante del Comando Zamorano Campaña Libertadora de Oriente, adelante Presidente.

Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso al Comandante del Comando Zamorano (aplausos) Y dígame usted cómo está compuesto el Comando Zamorano subteniente Rojas.

Subteniente Rojas Mi Comandante en Jefe, el Comando Zamorano está compuesto por un oficial superior, un oficial subalterno, dos suboficiales profesionales de carrera, diez soldados y 20 personas de la reserva mi comandante en jefe. Y el personal de ingenieros, son seis ingenieros y cuatro técnicos, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Correcto, y ustedes ya se instalaron ahí y tienen su habitación, sitio de alojamiento, bueno, la logística, alimentación, agua, etc.

Subteniente Rojas Si mi Comandante en Jefe tenemos todo, ya tenemos donde alojarnos, tenemos para comer, tenemos electricidad, estamos instalados en el comando.

Presidente Chávez Ah y tenemos un grupo de personas ahí, vamos a saludar a todas esas personas, hay unos diputados allá también, diputado Angel Rodríguez y a todos, ahí están los comandos zamoranos, bueno, es la revolución comandos cívico militar. También el Comando Nacional de la Reserva está incorporada, allá vemos al comandante general de la reserva militar, general de División Gustavo Reyes, es tocayo de mi papá, Hugo Reyes, Hugo es de los Reyes como Adán, Adán se llama de la Coromoto, el señor Ministro Adán ¿No es de la Coromoto mamá? ¿Y Argenis no es de Jesús?

Señora Elena Frías de Chávez No, Argenis Jesús y Adán Coromoto.

Presidente Chávez A mí me parece que yo leí en las partidas de nacimiento hace años, Argenis de Jesús.

Señora Elena Frías de Chávez No.

Presidente Chávez No, es Argenis Jesús, es una chacota vieja que tenemos. Adán Coromoto. Chávez creo que estuvo hoy con José Vicente ¿no? No pude ver la entrevista, me hicieron el comentario, José Vicente hoy, le tienen una guerrita a Adán, es socialista y es un revolucionario, ah si fuera un ministro acomodaticio que se reuniera por allá con no sé quienes y aceptara esto, ah lo trataran pero cono es de los duros socialistas, le tienen la guerra. Y lo mismo a Elías, y lo mismo a Oropeza, bueno, no importa guerra es guerra, y lo mismo a los generales, dígame la oligarquía tembló cuando los generales dicen Patria, Socialismo o Muerte. No solo los generales, los tenientes, los soldados, el 4 de febrero, y yo fui el primer sorprendido, gratamente por supuesto, cuando aquellos soldados iban trotando o caminando, gritando patria, socialismo o muerte. La tropa, esa es la revolución, soldados de Bolívar y el pueblo de Bolívar. ¿Qué nos dice Gustavo Reyes Rangel Briceño? General de División.

General Gustavo Reyes Rangel Buenas tardes Comandante en Jefe, buenas tardes a todo el pueblo venezolano, a todos los hombres y mujeres de la reserva nacional, mis saludos, mis respetos, gracia a todo este pueblo que me ha permitido desempeñarme como comandante, con una nueva visión de pueblo, de una nueva organización desde donde todos tenemos una forma distinta de participar. En una oportunidad yo apuntaba que los militares ahora somos distintos, desde la reserva le ratificamos verdaderamente ahora somos distintos, nuestro pensamiento, nuestro quehacer y nuestro diario actuar realmente ha sido parte, y así lo dicen, dentro de la misión Zamora que hoy se inicia, esperamos de verdad fortalecer la idea de los batallones de producción, esta idea ha estado como flotando allí en el aire, espero que esto nos lleve a materializar estos batallones con miras a reforzar no sólo la producción agropecuaria, sino levantarnos como pueblo y llegar a emular a países como Bielorrusia, no teniendo los potenciales que tenemos nosotros, ellos lograron un desarrollo, verdaderamente esperamos lograr eso y adelantamos el éxito de los batallones de producción y el éxito de la Misión Zamora.

Presidente Chávez Bien, vamos a darle un aplauso al general Rangel Briceño, bueno mira Rangel con Wilfredo, ustedes dos, son hermanos y compañeros, camaradas, junto con Elías y allí está Oropeza, General Oropeza, Elías, y Loyo, ustedes cinco, pónganse a trabajar, Giordani me los ayuda con los equipos de planificación, en esos para ponerle, vamos darle cronograma compadre, tiempo y espacio, cantidades, matemática, recursos, vamos a arrancar en el corto plazo, ya, ya, con los primeros batallones productivos. Cuando nosotros creamos la Brigada Especial de Seguridad aquí en Barinas, fue con esa idea, pero en ese tiempo ustedes recuerdan que estaban los generales aquellos golpistas al mando de la Fuerza Armada, entonces, lo que hicieron fue el gatopardismo, al final todo seguía igual. Entonces ahora que están ustedes revolucionarios, como se que son, al frente de las unidades militares, y vaya de qué unidades, el Comando estratégico operacional. Este es un nuevo esquema Sheiman, dentro de la nueva Ley de la Fuerza Armada, porque anteriormente el Comandante en Jefe era un muñeco pintado en la pared, ahora no, ahora yo soy un soldado comandante en jefe, y desde el punto de vista operacional la dependencia es directa del comandante en jefe al general Silva, directa, sin pasar por burocracias ni nada, a la hora de yo mover un ejército, una unidades militares, general Silva, haga esto, esto y esto, y por cierto que el General Silva fue el único General junto con García Carneiro, pero él fue el que comandó el movimiento, García le dio la orden y luego yo lo llamé y le di la orden directa pero él fue el único general aquel día, hace cinco años, el día del golpe, que movió los tanques y las tropas para proteger el Palacio, y él se presentó al frente de sus tropas. Hay que recordarlo. Honor a quien honor merece. Y luego le dije, vete al Fuerte Tiuna acompaña a García Carneiro, porque a García lo andaban buscando para ponerlo preso o para matarlo, y después los tanques se los llevaron. Claro, cuando el se fue los generales golpistas lograron presionando al comandante de los tanques, y cuando yo mando a pedir los tanques y pregunto, no, los tanques se replegaron al Fuerte Tiuna. Hay que acelerar la entrega del armamento a la reserva, Silva, los comandantes de guarnición. Soldado que entregue el Fal, ese Fal pasa a un reservista, y se queda en la guarnición. No es que se lo llevan para Caracas. Si hay que repararlo que venga el equipo móvil a fortalecer el armamento, a revisarlo, equipos móviles, así tiene que ser, ustedes dos denle duro por ese lado, y además, vamos a trabajar duro y rápido el tema de los batallones de producción, que lo trae a colación el General de la Reserva porque es una de sus tareas. Aquí perfectamente podemos ubicar un batallón productivo, por lo menos un batallón, de la reserva y que venga a trabajar, a producir, a trabajar en los caminos, y además, entrenamiento militar, porque el reservista no puede ser tampoco un hombre o mujer que apenas hace un orden cerrado o va a un polígono y echa tres tiritos, no, luego hay que hacer práctica en el terreno, guerra de resistencia, irregular, recordemos que en estas sabanas mordió el polvo el imperio español, cualquier imperio que pretenda dominar a Venezuela, aquí mordería el polvo de nuevo, aquí están los centauros de la sabana y las centauras de la sabana. Tropas invencibles, verdaderas tropas invencibles.

Mira Sheiman te voy a contar algo, hermano, tu soldado, aquí vinieron los mejores generales españoles, a tratar de frenar la revolución en Venezuela porque de Venezuela la revolución se dispersa hacia el Caribe, hacia Suramérica, y luego, mandaron un gran ejército expedicionario, que arribó a Venezuela por allá por 1813, 14 Pablo Morillo, de los mejores generales españoles, había peleado contra Napoleón, y habían derrotado a fuerzas francesas. Ese general pasó aquí seis, siete años comandando el ejército español, y recorrió casi todo el país, llegó hasta Cartagena, en Colombia, aquí vino y aquí fue derrotado por los llaneros, luego se abrazó con Bolívar, aquí en Los Andes y firmó un acuerdo de pacificación y se fue a España y en sus memorias Pablo Morillo, escribe que el Rey de España lo mandó a llamar y le reclama y le dice que por qué él, un general de la línea española, de la primera línea, bueno, veterano en la guerra contra Bonaparte, se había dejado derrotar por unos salvajes, unos salvajes, el General dice que él se puso de pie con respeto y le dijo: Su Majestad, ustedes están equivocados aquí, no son ningunos salvajes, esos hombres están dispuestos a ser libres y le termina la frase, si usted me da un Páez, que era el General Páez, jefe de las tropas llaneras, y cien mil llaneros de Apure y de Barinas, de estas sabanas, cien mil, le pongo toda Europa a sus pies. Eso refleja un poco el valor, el coraje y el espíritu aguerrido e indomable de las mujeres y los hombres de estas sabanas libres y cada día más libre y cada día será más próspera, y cada día será más grande. Hombres y mujeres libares.

¿Qué nos dice el Teniente Johan Parra, que está por allá por el Orinoco? Entonces teniente Parra, usted no es el comandante de la tropa zamorana, y entonces cuál es su tarea.

Teniente Johan Parra Mi comandante en Jefe, me encuentro en este momento en comisión de servicio ante el Instituto Nacional de Tierras representándolos en este estado como coordinador general de la oficina regional de Tierras, donde he desenvainado mi sable para luchar contra el latifundio en este Estado Anzoátegui, adelante mi comandante en jefe.

Presidente Chávez Bien qué expresión tan hermosa la del Teniente Parra, ha desenvainado, como dijo Bolívar, los militares empuñarán su espada para defender las garantías sociales, bueno, no me queda si no felicitarlo Teniente, y además envidiarlo, porque yo cuando era Teniente por ahí muy cerca de Anzoátegui, juré con cinco soldados, y formamos el ejército bolivariano de liberación del pueblo de Venezuela, andábamos ya por los caminos revolucionarios, ahora usted no hace falta que esté escondido en una montaña juramentándose con unos soldados para hacer una revolución, ahora usted es y eso le llena de honores, estoy seguro, pero además le compromete muchísimo con nuestra historia, con la nueva Guardia Nacional, la Fuerza Armada Bolivariana para cumplir ese servicio a cabalidad con eficiencia y mística. Que no quede latifundio en Anzoátegui, señor Teniente Joan Parra y señoras y señores. Vamos a despedirlos pues de allá, del Orinoco, de allá de La Tascosa, les deseamos suerte a ustedes muchachos del Comando Zamorano, gobernador y todos los que están allí, en ese sitio que hoy pasa a manos de la revolución y a manos del pueblo, vamos a darles un aplauso pues. (aplausos)

Está el ministro al teléfono, Ministro de Infraestructura. A ver, José David Cabello. ¿Qué tal? ¿Cómo le va?

Ministro del Poder Popular para la Infraestructura, José David Cabello Muy bien comandante dígame. ¿En qué le puedo servir?

Presidente Chávez ¿En qué le puedo servir? No exactamente a mí, sino al pueblo de San Silvestre y San Rafael de Canaguá, y Barinas, yo quiero que asumas tu con la gobernación, pero bajo tu control, y los recursos, bueno me pasas el informe y la solicitud, si hiciera falta algún recurso adicional hay que apurar porque ya viene el invierno, fíjate que hoy ha estado nublado, la mañana, el mediodía, ya se asoma el invierno en el horizonte de la sabana, la carretera de San Silvestre a San Rafael de Canaguá, te encomiendo eso y métele urgencia y rapidez, adelante.

Ministro del Poder Popular para la Infraestructura, José David Cabello Entendido comandante, ya yo conversé con el gobernador de Barinas y con el vocero del consejo comunal, el señor Ramírez, y esta misma semana estaremos colocando las máquinas de construcción para empezar a trabajar ahí, posteriormente yo haré el levantamiento total, como usted estaba hablando también de la red eléctrica y le pasaré las condiciones si hay un recursos adicional que aprobar para terminar este trabajo, Señor Presidente.

Presidente Chávez Correcto, hay que mirar la realidad completa, pues, la vía, la electricidad, los servicios de agua potable, aguas servidas de esos pueblos. Las condiciones de las viviendas, y el mejoramiento integral de la vida, a lo largo del eje. Debes coordinar esto con Elías Jaua porque hoy estamos ocupando acá el Hato Calleja, este latifundio. Barinas, Hato Calleja, 24.800 hectáreas. Bueno, muchas gracias por la llamada Cabello, esta mañana por cierto estuve sobrevolando el camino de los Indios, y como estábamos hablando anteanoche de una vía por ahí de la autopista, me parece que por ahí es perfecto, una nueva autopista Caracas-Vargas pero pasando por allí, por las montañas, bajando del Junquito, y a lo mejor hasta el Metro o el tren, el tren es un poco difícil me explicaban por la pendiente, y como los trenes ahora son rápidos, no son los trenes de antes que iban chuqui, chuqui, sino que son trenes rápidos, a lo mejor vamos a tener que hacer es una línea nueva del Metro, Giordani, desde Caracas hasta Vargas, por ahí por la ciudad nueva, la ciudad de los indios y una variante o brazo de la autopista que se abra por allí del Tunel Boquerón hacia el oeste, buscando Maiquetía por allí. Esta mañana estuvimos dándole vueltas y además, mira José David, yo no vi casi máquinas ahí, volamos en el helicóptero hasta con la puerta abierta, miramos para abajo y no, no vi muchas máquinas, ¿qué pasó con las máquinas ahí?

Ministro del Poder Popular para la Infraestructura, José David Cabello Fíjese señor presidente, nosotros estamos penetrando por la vía del Junquito, no sé si usted se recuerda que estamos tratando por la vía del Junquito y Carayaca y esa es una zona boscosa señor Presidente, estamos tratando de abrir la trocha que nos permita empezar a hacer la topografía del terreno. El mayor esfuerzo de las máquinas están para ese lado.

Presidente Chávez Difícilmente, mira que volamos bajo, no vi ni una máquina, bueno, en verdad, se que cuento con el Ministro Carrizales, yo no sé si fue que la replegaron hasta el puesto de comando, pero difícilmente pudiera ser, como las avionetas estas de los narcotraficantes que las meten debajo de las matas, es posible, que las hayan metido debajo de los árboles. En verdad es una zona boscosa, y cuando rompe la cresta y cae luego hacia el mar se abre un terreno que me pareció hasta mucho mejor que donde venimos trabajando ahora, para esa ciudad nueva. Una ciudad socialista autosustentable, imagínense ustedes allá arriba, eso debe estar como a 1.500 metros sobre el nivel del mar, fresco, que hace frío más bien, tipo Junquito, pero unos tremendos valles y unas montañas que están disponibles para la nueva ciudad socialista. Camino de los Indios, gracias José David Cabello. Muy bien.

El guión del programa, ¿hay guión? Aquí dice que yo tenía que empezar el programa desde el helicóptero, estos son inventos, no pudimos empezar desde el helicóptero, porque estaba lloviendo en Barinas, el avión tuvo que hacer un desvío y dar una vuelta, la tropa zamorana, hay un video ¿cómo es que dices tu Fidel? How are you Fidel? Vamos a mandarle un aplauso a Fidel que siga recuperándose diariamente, te mandé por ahí leche de soya achocolatada, con el mejor chocolate del mundo, para que no te quejes, leche de soya achocolatada ¿no trajeron hoy? Ah, andan ahora con la leche en el bolsillo.

Señora, si usted quiere esto, esto y esto, señor si usted quiere volar como un rayo, tome Leche de Soya Achocolatada. La Familia ¿no es que le pusieron? La Familia, bueno, la familia bolivariana, entonces, le voy a mandar a Fidel Leche de Soya, ahí tienes Elías mira, muestra, leche de soya, ¿aquí vamos a montar también el Plan de Soya en Barinas Elías? ¿no? Bueno, yo venía leyendo el proyecto, revisando el proyecto del Plan Zamora, no, este no es, del latifundio en Venezuela, y el Balance ni esta carpeta, aquí está, el Plan Integral de Desarrollo Agrícola 2007-2008, estamos como dicen, montados sobre el lomo de ese plan. Nuevo Modelo Agrícola, Promoviendo el socialismo agrario, vamos, hago un llamado a todos para que nos pongamos a trabajar en esta dirección. Y venía viendo bueno, la cifra, es muy importante, el objetivo estratégico, Giordani: Impulsar el nuevo modelo de producción agrícola basado en los principios del socialismo agrario. Quiero desarrollar, en la teoría y en la praxis, la tesis del socialismo agrario, para lograr la soberanía agroalimentaria.

Ahora, hay que privilegiar o impulsar la propiedad social, las plantas agroindustriales, la creación de consejos comunales campesinos ¿Hay consejos comunales por aquí?

Asistentes Siiiiii

Presidente Chávez Aja, allá están los voceros de los consejos comunales, hay que impulsar, hay que estimular, organizar, para privilegiar la producción social, la propiedad social, la propiedad cooperativa, la distribución de la riqueza por igual entre todos, ahora, los polos agrarios socialistas. Ese es otro de los elementos del plan estratégico del socialismo agrario, aquí están los rubros banderas, y los rubros estratégicos. Quiero recordar esto ¿cuáles son nuestros rubros bandera? Es decir, los de primer orden, en el plan agrícola, el arroz, Barinas es zona arrocera, tenemos que seguir impulsando bueno, la siembra del arroz y el procesamiento del arroz, dígame usted la combinación de arroz con soya ¡vaya! Qué cosa tan buena. El arroz con soya.

Hay que montar las plantas, y ahí es donde Bielorrusia generosamente nos ofrece todo el apoyo para montar plantas de procesamiento, como él dijo, Sheiman, de algodón, de arroz, de carne, de leche, de todo lo que podamos: tecnología que bueno, luego la nacionalizaremos y la haremos nuestra, ellos nos transfieren el know how y luego nosotros las desarrollamos y la acoplamos a nuestras realidades.

El arroz, los rubros banderas, caña de azúcar, ganadería de doble propósito, soya, café, cacao, pesca y acuicultura, lo de la palma aceitera seguimos estudiándolo, seguimos estudiando algunas consideraciones que han aparecido en los últimos meses. Pero ahí están los rubros banderas y los rubros estratégicos, que son también de mucha importancia complementarios a los primeros, el maíz, el algodón, las raíces y los tubérculos, las frutas y las hortalizas, las musáceas, las leguminosas, el sorgo y las especies forestales. Por aquí se da también mucho las especies forestales, en esta región ribereña, para sembrar bosques y luego explotarlos racionalmente.

Muy bien. Entonces, vamos a ver un video y luego Elías, Loyo y el equipo que aquí se instaló... ¿Dónde está el Comando Zamorano aquí? Allá está el Comando Zamorano, vamos a darle un aplauso al comando zamorano de aquí de Calleja, hay que cambiar el nombre a todos estos latifundios, Hato Calleja, y que si el otro, La Tascosa, hay que buscar otro nombre y darle nombres patriotas, revolucionarios, porque comienza otra historia.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, vamos muchachos a ver el video, ¿cuántos minutos dura? Ocho minutos. Me parece muy largo, pero bueno, 8 minutos y luego nos vamos a conversar con el Comando Zamorano que aquí llegó a intervenir el Hato Calleja.

Adelante con el video.

[Comienzo de video]

Locutor Los campos de Venezuela han sido escenarios de lucha por la justicia. Nuestra tierra escuchó el grito de libertad en más de una oportunidad, y el pueblo conducido por su afán de justicia se unió a Bolívar y se fue con Zamora, libertadores de hombres y tierras y protagonizó la noble lucha por nuestra Independencia.

Sin embargo el egoísmo ahogó más de una vez su valentía y aquellas cadenas ya debilitadas recuperaron nuevamente su fortaleza.

La Deuda Social creció con el tiempo y la tierra volvió al poder de unos cuantos.

Entrevistada El latifundio es como una enfermedad un egoísmo, porque son personas que tienen tierras, que tenían todas las tierras y no le querían darle un pedacito a nadie para que nadie trabajara. Son personas que esto es mío y mío todo para mí y nada para los demás.

Locutor Pero la semilla de justicia social se logró sembrar para siempre, un ideal de libertad lo riega con constancia; y es así como florece la esperanza de un pueblo consciente.

Presidente Chávez En honor a todos los campesinos de Venezuela, en honor a Bolívar, y como un acto de la Revolución Bolivariana declaro que a partir de hoy entra en vigencia la Ley de Tierras y Desarrollo Rural en Venezuela.

Asistentes [ovación].

Locutor A partir de la Promulgación de la Ley de Tierras nace la Misión Zamora este retoño es el deseo materializado de los libertadores de nuestra Patria. Es el mismo pueblo ejerciendo su poder y recuperando los derechos usurpados.

Entrevistada Después de una larga lucha hemos estado recibiendo ahorita frutos, frutos de nuestra Revolución, gracias a nuestro Presidente, gracias a esta Revolución, gracias a la Constitución, a la Ley de Tierras. Me gustaría que muchos estuvieran en mis zapatos para que lo sintieran de verdad.

Entrevistada ¡Qué felicidad siento en estos momentos!, en ver que ya nuestros sueños están consolidados.

Locutor Un nuevo ordenamiento piara la tierra, una oportunidad de progreso para los excluidos del campo, un merecido reconocimiento al trabajo agrícola, dignidad para el campesino y muerte al latifundio son algunas premisas de la Misión Zamora.

Presidente Chávez Hasta el más lejano rincón de la más lejana montaña o valle debe llegar la mano de la justicia, la mano de la Ley, para poner orden en la propiedad de la tierra. Tierra para los campesinos, tierra para el que la trabaje, tierra para los verdaderos productores, justicia para el campo. ¡Que viva Zamora! ¡Tierras y hombres libres!

Locutor Más de 80 documentos de ocupación de tierras entregados hasta el presente. Cerca de 4 millones de hectáreas recuperadas, arrebatadas de las fauces del latifundio.

85 fundos zamoranos a nivel nacional. La construcción masiva de viviendas dignas con todos los servicios para las comunidades campesinas. Dotación de maquinarias, herramientas e insumos. Inclusión para los trabajadores del campo y la activación de un modelo de producción endógeno y sustentable.

Estos son los logros palpables del renacer de la República Bolivariana de Venezuela.

El Socialismo Agrario pretende garantizar la independencia en manos del pueblo, porque la tierra como bien de todos es de quien la trabaja. Unidos pueblo y gobierno en contra del latifundio tomamos hoy la bandera de tierras y hombres libres para con ella recorrer la patria y sembrar soberanía.

Misión Zamora, siembra de libertad.

Con la instalación de los Comandos Zamoranos se fortalece la Unión cívico-militar. El Gobierno Nacional se propone apoyar la producción agrícola bajo la figura de la producción social para así satisfacer las necesidades básicas de la población y atacar de forma directa al latifundio.

[Fin del Video]

Presidente Chávez ¡Campesino! vamos ese aplauso pues, campesino que labra la tierra. Vamos a recordar a mi General Zamora “Tierras y hombres libres”, “Elecciones populares y horror a la oligarquía”.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Señor gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez. Le voy a pedir que nos salude a Aló Presidente y nos dé algunas reflexiones sobre esto que está ocurriendo aquí hoy, en las sabanas de Barinas. Adelante Gobernador.

Gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez Si ciudadano Presidente. De verdad nos sentimos muy complacidos con esta visita que nos hace a nuestro Estado, conjuntamente con el equipo de ministros, generales y aquí está pues su pueblo, siempre consciente de la responsabilidad que hemos asumido en este gran proyecto revolucionario que busca en el tiempo y en el espacio la mayor suma posible de felicidad para el pueblo.

Cuando hablábamos de la vía de San Silvestre a Canaguá es una vieja aspiración de todos estos hombres y mujeres que laboran diariamente en esta importante parroquia. Hoy pues nos complace de verdad tener esa grata noticia de que se va a consolidar la vía. Nosotros a través de la Gobernación hemos hecho grandes esfuerzos, Palmaven-PDVSA han aportado algunos recursos y hemos estado pendientes de esa situación.

Gracias pues señor Presidente por esta noticia nuevamente que nos ha dado, y cuando hablaba usted de la vía de comunicación para Dolores. Hay una vía que nosotros incluso la venimos por ahí con aporte de la Gobernación, trabajando en ella como es la vía de Jacoa-Dolores, por ahí por el Picure, por ahí estamos haciendo un gran terraplén que venimos avanzando para salir a Jacoa-Santa Lucía, Santa Lucía-Santa Inés; Santa Inés-Barinas es una importante vía en este sector. El general Dester está trabajando allí, con un gran proyecto y aspiramos que el Gobierno Nacional como siempre lo ha hecho nos apoye en esta importante vía.

El proyecto bandera del Gobernador de Barinas siempre ha sido las vías de penetración, porque estoy plenamente seguro que si no hay una vía buena de penetración, el desarrollo se nos hace muy difícil por eso señor Presidente le pido a nombre de Barinas que nos ayude en todas estas obras de vías de penetración principalmente agrícolas.

Presidente Chávez Bueno como no, como no vamos ayudar, es una obligación nuestra, es un trabajo de corresponsabilidad con los poderes regionales, locales y el poder popular. Cuente con ese apoyo.

¿Dónde estará el General Dester? que no lo he visto. Rodríguez Dester Bryan no vino, bueno es el presidente de Palmaven, vamos a ubicarlo por teléfono al general Dester.

Ahora fíjate, el Comando Zamora, comando zamorano de Hato Calleja, a ver, ¿dónde están muchachos?, ¿quién es el comandante del Comando Zamorano? A ver.

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís Mi Comandante en jefe, yo soy el Subteniente del Ejército Aguilar Solís, Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable aquí que estamos ocupando los predios de Hato Calleja, con la finalidad de devolverle todas estas tierras que se encontraban en manos de latifundio al pueblo soberano de Barinas mi Comandante en Jefe.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Aguilar y usted está ¿en qué unidad?, ¿qué Batallón?

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís Yo soy Plaza del 932 Batallón de Cazadores Coronel Vicente Campo Elías que está acantonada en Pedraza, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Correcto. Cuando yo era Subteniente estaba en los Cazadores, hace ya más de 30 años y uno andaba buscando guerrilleros, ese era el orden del día pues, buscar guerrilleros. Por aquí había guerrilla, bueno la guerrilla no venezolana, colombiana como siempre porque el caso de la guerrilla colombiana es un caso de medio siglo no, antes de la Revolución cubana incluso, luego por aquí ya había presencia guerrillera, pero luego en Oriente.

Que bueno que ustedes en vez de estar buscando guerrillas, más bien esté estudiando y dedicándose primero a la defensa y lo que usted está haciendo subteniente Aguilar y oficiales y soldados de nuestra Fuerza Armada Bolivariana tiene que ver con la defensa integral, son labores de defensa, cuando haya que atacar atacamos; porque la mejor defensa es el ataque, en todo caso este es un ataque al latifundio, ataque a la injusticia, ataque a la inseguridad en el campo. Así que lo felicito subteniente Aguilar. Dígame usted el comando, el comando que usted dirige.

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís Mi Comandante en Jefe, actualmente me encuentro como Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, junto a mí se encuentran diez individuos de tropa y cinco técnicos pertenecientes al INTI del Estado Barinas quienes en la unión cívico-militar se encuentran con nosotros rescatando todos estos predios y realizando los estudios que son necesarios para determinar la calidad de los suelos y los proyectos productivos para la comunidad, que podemos implementarlos en esta zona de Barinas mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¿Y usted de dónde es?

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís De aquí de Barinas mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Ah, usted es barinés, está sobre la misma tierra. Muy bien ¿De la capital de Barinas?

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís Si, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Aguilar Solís. Bien Aguilar y ¿dónde están los soldados?

Comandante del Comando Zamorano Campaña Admirable, subteniente (EJ), Aguilar Solís Aquí se encuentran, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Vamos a ver, uno de los soldados que tome la palabra, ¿cuál de los soldados está por ahí? El más caracterizado siempre decía uno, ¿cuál es el más caracterizado? Todos deben ser más caracterizados. A ver, soldado bolivariano, ¿cuál va a hablar?, ¿ninguno habla? ¿Cómo te llamas tú?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Cabo Segundo Ejército, Materano García Jesús.

Presidente Chávez Materano, ¿de dónde eres tú, Materano?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús De aquí mismo de Barinas mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso al Cabo Materano, soldado llanero de los Centauros de la Sabana.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Materano y ¿qué edad tienes tú, Materano?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús 19 años mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Y has estudiado hasta ¿qué nivel?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Cuarto año de instrucción mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Y ¿no estás inscrito en la Misión Ribas?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Si, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¿Dónde estás estudiando?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Allá mismo en Pedraza mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Ah, tienes que terminar el bachillerato, la Misión Ribas. No se quede nadie sin sacar el bachillerato, no se quede nadie sin sacar la primaria. Los que no pudieron terminar no importa si tiene usted 60 años, 40; termine la primaria. La Misión Robinson, Adán Chávez Frías tiene esa Misión. La Misión Ribas, Rafael Ramírez estamos relanzando esas misiones, fortaleciéndolas una vez más, echándole vitaminas.

Y si usted terminó el bachillerato y no pudo entrar a la universidad tenga la edad que tenga, venga a la Misión Sucre, termine, haga una carrera universitaria, a distancia por televisión, con los videos, con los libros, al lado de su casa en las Aldeas Bolivarianas, Aldeas Universitarias en el mismo liceo, en la misma instalación, en la sede de la Alcaldía, en la sede de la Gobernación, todo eso hay que abrirlo para el pueblo, en el cuartel, todo eso son escuelas, todo es una escuela.

Bien, soldado Materano y ¿cuándo llegaron ustedes aquí?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús El viernes mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Y los caballos ¿dónde están?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Están por allá que los tienen los llaneros, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Los llaneros y tú eres llanero, tu eres, ¿de dónde eres tú, Materano?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Bueno nosotros.

Presidente Chávez Y tú eres llanero también. Y ¿cuántos caballos tienen aquí’

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Diez mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¿Están buenos los caballos?

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Si, mi Comandante Jefe.

Presidente Chávez Bueno aquí hay que tener caballos, hay que apoyarlos con caballos, vehículos rústicos de doble tracción, todo el apoyo y pido al Gobernador y pido a los señores Alcaldes toda la atención. Porque muchas veces fíjate, a mí me tocó en Apure, allá me mandaron a una Unidad Fronteriza de Desarrollo y todo terminó siendo una farsa, no que el Ministro tal, que mandaron a un Viceministro que iban a hacer una carretera eso fue hace ya 20 años se cumplen por estos días, y al final se quedó el mayor Chávez con 10 soldados comiendo pescado allá, que teníamos que ir a pescar para una laguna, en un ranchón viejo y todo el mundo el Alcalde ¿Qué Alcalde? El Gobernador ¿Qué Gobernador? Nada.

Se están volando los papeles, está llegando la brisa de la sabana. Huele a viento de agua, o el viento huele a agua.

Bueno Materano muchas gracias y a todos los soldados ese reconocimiento de todos nosotros...

Cabo Segundo (EJ), Materano García Jesús Gracias mi Comandante en Jefe.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Por la labor de patria que están cumpliendo, y sobre todo ustedes, los soldados ahora que ya no están en un Cuartel ahí sometidos a la rígida disciplina verdad, de mi Teniente, el toque de diana, el toque de silencio, el patio de armas, el polígono, la guardia de prevención, el centinela, vamos para el rancho etcétera; ahora que tienen más libertades aquí, ayuden más a su Teniente, más disciplina, la disciplina de convicción y no caer en vicios. No, el soldado es soldado firme como el acero, por la patria junto con estos muchachos técnicos del Instituto de Tierras.

Bueno y cuál de los técnicos el más caracterizado o la más caracterizada, todos deben ser caracterizados, ¿cuál va a tomar la palabra?, ¿quién de ustedes? para que me diga desde el punto de vista técnico ¿cuál es el potencial de Hato Calleja? Viene un palo de agua sabroso de la sabana.

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez Qué tal hija ¿cómo está usted?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Bien gracias.

Bueno, yo vengo en representación del Instituto Nacional de Tierras (INTI) Barinas para realizar un diagnóstico de este predio, para a futuro realizar un centro de recría de Búfalos.

Presidente Chávez ¿Cómo es tu nombre?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Ingeniero Elena Palacios.

Presidente Chávez Palacios, ingeniera en producción animal, eres tú.

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Eso es correcto.

Presidente Chávez ¿De dónde eres tú?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios De Guanare, Portuguesa.

Presidente Chávez ¡De Guanare! Guanare, Guanarito, Guanare. Bien y ¿tú te graduaste en la Unellez?.

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Unellez Guanare.

Presidente Chávez Unellez. Y ya ustedes han recorrido parte, porque esto es tan grande, que para recorrer todo esto hace falta varios días, ¿ya comenzaron?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Si señor Presidente, ya hemos recorrido algo del predio.

Presidente Chávez ¿Qué informaciones han recabado hasta ahora?, ¿qué ideas tú te has dado? Porque esa es otra cosa, cuando esto era supuestamente privado, entonces muchos privados entre comillas, a veces no tienen ni título, ni lavan ni prestan la batea como dijo Sheiman. Un privado, Sheiman lo decía: sostener una gran inversión para tener una producción de potencia, es muy difícil y ellos se limitan a tener aquí mil reses, 500 reses lo más fácil, sin ningún tipo de esfuerzo, ni de inversión ni nada. Pero además ni lavan ni prestan la batea, porque aquí nadie podía entrar, no eso estaba trancado esto es privado, aquí no puede entrar nadie. Mire unos técnicos para hacer unos estudios de la tierra, no, no, aquí no puede entrar ¿Cómo que no puede entrar? Si esto es de la Nación.

Ahora es cuando ustedes van... estas tierras, la mayor parte de ellas son tierras vírgenes como era la tierra La Marqueseña. Como me dijo un campesino allá que tiene no sé cuántos años, tenía trabajando en La Marqueseña, primera vez que aquí se ve un tractor limpiando estos matorrales, sabana virgen, indómita que nunca conoció la mano productiva y amorosa del agricultor, de la agricultora, del técnico, el estudio científico, el desarrollo integral.

Elena ¿qué tú percibes aquí?, ¿cuál sería el proyecto aquí?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Bueno señor Presidente lo que hemos observado nosotros como funcionarios es que esta es una zona sumamente inundable, de hablar un 80%, también hemos observado la gran deforestación que existe en el predio.

Uno de los proyectos que tenemos en mente con nosotros, es aparte del Centro de recría de búfalos, es la reforestación totalmente de las orillas del río Pagüey, río Apure y río Canaguá, tomando en cuenta lo que exige la Ley de...

Presidente Chávez El río Canaguá ¿pasa por dónde?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Por el sur.

Presidente Chávez ¿Por dentro del predio?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Si.

Presidente Chávez Ah, no había contabilizado yo el río Canaguá, aquí lo estoy buscando, el río Canaguá viene aquí, claro pasa por San Rafael de Canaguá, a pocos kilómetros de aquí y el río Canaguá –aclárenme una cosa— ¿le cae directamente al Apure?.

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Si señor Comandante.

Presidente Chávez Ajá, el Apure y el río Pagüey ¿le cae directo al Apure también? y me imagino que por lo que veo en el mapa los dos ríos casi se tocan al final están muy cerca, a qué distancia está ¿uno del otro?

Técnico del Instituto Nacional de Tierras, ingeniera Elena Palacios Permiso señor Presidente le voy a dar el pase a mi compañero el topógrafo que le puede dar la mayor información.

Presidente Chávez Por favor gracias. Y un aplauso para Elena Palacios. Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Fíjense ustedes lo siguiente. Es muy importante que ustedes vean como estamos planificando. Están los muchachos de la Fuerza Armada animados por ese espíritu bolivariano revolucionario, son soldados conscientes; porque que terrible ser un soldado alienado, que lo mandan ahí y uno no sabe que está haciendo, desmotivado no, no, son motivados y ustedes deben estudiar muchachos aprendan mucho más de lo que ya han aprendido para meterse más a fondo en la realidad.

Elena es la ingeniera en producción animal. Jesús Alberto es el topógrafo. Norman Cristóbal Vera, ingeniero en Producción, ¿dónde está Norman? Ahí está. Fernando Gómez, ingeniero en producción animal y Nakary Pérez, técnico superior universitario en Ciencias Agropecuarias, es un equipo interdisciplinario, un equipo integrado e integral, a lo mejor en otras partes hará falta otro tipo de profesionales, depende de la región.

Ahora el topógrafo Jesús Alberto adelante.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Este predio tiene aproximadamente 24.800 hectáreas. Los linderos por tres lados son linderos naturales, el río Pagüey por el Norte, por el Sur el río Canaguá y por el Este el río Apure y por el Oeste la Hacienda La Lucha.

Presidente Chávez Espérate el río Pagüey pasa por el Norte. Es límite Norte. El Río Canaguá límite Oeste.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Si, actualmente por el cauce nuevo, y luego más hacia el sur por el antiguo cauce del río Canaguá.

Presidente Chávez ¿Cómo es eso de cauce nuevo y cauce antiguo?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto La parte más hacia el sur por allí está el río viejo, el cauce del río viejo Canaguá.

Presidente Chávez ¿Hace cuánto se desvió el cauce?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Aproximadamente el año 1960 según los pisatarios.

Presidente Chávez Y cuál es la causa de... porque no es muy común que se desvíe un río.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto A lo mejor los latifundistas de esa época, los dueños de los predios.

Presidente Chávez Ah, lo desviaron como en Santa Inés. En Santa Inés me contaron, el río se lo llevaron, Chávez. ¿Hay gente de Santa Inés aquí?, ¿qué pasó con el río en Santa Inés?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Se desbordó por el Caño Guabina.

Presidente Chávez No, que lo habían desviado para criar búfalos, para llevarse el agua, inundar una sabana y se llevaron el río. Elías qué habrá pasado ahí, Gobernador, Alcalde ¿qué habrá pasado? porque eso hace ya varios años que a mí me dieron esa información. El Alcalde nos puede informar. Allá está el Alcalde, hijo.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Ciertamente ese es el río Santo Domingo, fue desviado para la cría de búfalos y eso actualmente sigue afectando a fincas, todos los años se inundan aproximadamente 70, 80 fincas al margen de Santa Inés.

Presidente Chávez Y qué es lo que estamos esperando para que el río vuelva a sus cauces.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Se ha hablado con los respectivos Ministros del Ambiente para la resolución de esa situación, aún estamos esperando, esperamos de su ayuda y la de nosotros en conjunto para poder resolver ese problema.

Presidente Chávez Ese es un trabajo conjunto de todos, no es que es la Ministra ni el Alcalde, es una responsabilidad, el Gobernador ahí no podemos nosotros permitir que eso siga ocurriendo y que pase un año y que pase el otro año.

¿Qué nos dice Juan Carlos Loyo?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Señor Presidente precisamente de ese caso, el ministro Elías Jaua por orden suya nos había instruido que actuáramos, ya el Instituto Nacional de Tierras tiene la decisión sobre los precios que están afectando y que se corroboró en la inspección técnica que se realizó, que hace muchos años habían completamente modificado el curso del río para permitirles a ellos una inundación para permitir la producción bufalina.

Presidente Chávez Eso fue lo que me dijo un campesino de Santa Inés, ¿lo han verificado científicamente? El pueblo es sabio, el pueblo sabe. ¿Y que pasó? y el plan ahora ¿cuál es?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Bueno, ahí tenemos un tipo de medidas, un tipo de acción del Instituto Nacional de Tierras, que en este caso es por preservar el ambiente. Estamos ahorita coordinando con el Ministerio del Ambiente para que sea una actuación en conjunto tanto de parte nuestra, que se hizo esa primera investigación como conjuntamente con el Ministerio del Ambiente.

Presidente Chávez ¿Cuándo van a terminar esas coordinaciones para pasar a la acción?.

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo La próxima semana estamos haciendo eso señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Qué día?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo El miércoles podemos estar desarrollando esa situación.

Presidente Chávez El miércoles, lo dejo a usted en libertad de ser flexible en que sea miércoles, jueves o viernes; pero que no pase de la semana que viene; porque ya ha pasado mucho tiempo y eso es justicia para la tierra, para el agua y para los productores y habitantes de esta zona, es una necesidad háganlo, intervengan y si hiciera falta algún recurso adicional porque ustedes no tienen en los proyectos aprobados del año 2007 volver el río a su cauce infórmenme y yo les apoyo hasta donde podamos para hacer ese trabajo.

Ahora aquí también, vean ustedes, es muy probable que este río también lo hayan desviado. Se dan cuenta lo que han hecho aquí latifundistas han acabado con los bosques, lo que nos estaba diciendo Elena, han acabado con los bosques.

Una vez yo discutía en Apure con un latifundista, recibí una orden del gobierno en Caracas de mi Comando Militar de sumarme a una Comisión con un Viceministro porque los latifundistas no querían que el gobierno tomara arena de los bancos de los médanos para hacer el asfalto para asfaltar la carretera de Mantecal a Elorza. Yo era Mayor y me comisionaron y así que yo me fui por todos esos sitios con la Constitución en la mano.

Un viejo allá en Apure, de esos viejos apureños latifundistas, pero hasta la médula que se creen dueños de todo, porque esa es su cultura. El desde niño aprendió eso y se morirá con eso.

Bueno, entonces él me decía no Mayor usted está equivocado, esa arena me la pagan o no la sacan de aquí y le dije: Bueno si usted al final no permite yo voy a meter las tropas sabe, le voy a tumbar la cerca y el que se oponga aquí lo meto preso; porque aquí hay una Constitución y esas minas son del Estado, esas son minas de arenas. Me las tienen que pagar porque eso es mío. Y entonces yo me quedé hablando con el viejo tomando café después, se le pasó la rabia y yo trataba de calmarlo más bien y le dije; y qué me dice del río porque por ahí pasa un río. Eso también es mío. Es decir que si usted quiere secar el río –lo seco y todo- usted no sabe que hay una Ley de Ambiente –a mí no me importa eso, yo soy dueño de esto y se puso bravo otra vez y le dije no se ponga bravo le puede dar un infarto. Creo que ya se murió el viejo.

Pero así mucha gente cree, y otra cosa muchos campesinos también llegan a creerlo porque es la cultura de la dominación, y entonces los campesinos a veces, no está bien por ahí no se puede pasar, por ese río no se puede pasar. Cómo que no se puede pasar, chico. No, no se puede pasar porque es de don no se qué. No eso no puede ser de don no se qué, ese es un río ese es propiedad colectiva el río, las playas, las arenas, las minas, los bosques; entonces los latifundistas acaban con los bosques y venden la madera y creen que esa madera es de ellos sin permiso del Ambiente la mayor parte nada, ni resiembran, acaban con la arena y las piedras que tienen allí, acaban con el agua la desvían contaminan y todo eso tiene que acabarse y vamos a ordenar el país, estamos ordenando el país, la Revolución llegó para poner orden, en democracia, con respeto a los derechos humanos, ustedes lo saben; pero orden, orden.

Recordemos aquello que dijo Miranda yo lo recordé ayer “Bochinche” dijo Miranda, cuando lo pusieron presos sus mismos compañeros para entregárselo a los españoles como al final lo hicieron y Miranda lo que dijo fue: “Bochinche, bochinche, esta gente sólo sirve para el bochinche”. No, vamos acabar el bochinche aquí.

Bien, entonces me estaba diciendo el topógrafo Jesús Alberto Gómez, 80%, ajá, sígueme hablando Jesús dame más información.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Sí en esa parte del río nuevo hacia el Sur -.repito- es la zona del Municipio Pedraza y de ese río nuevo para acá, es el Municipio Barinas.

Presidente Chávez Oye el río Santo Domingo pasa a ¿qué distancia de aquí?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto De aquí de este sitio a unos 3 kilómetros, es la confluencia del río Pagüey.

Presidente Chávez Ya va, el río Pagüey le cae al Santo Domingo y luego el Santo Domingo...

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Van juntos hasta el Apure.

Presidente Chávez Le cae al Apure ¿A cuántos kilómetros queda de la confluencia de los dos hasta la caída en el Apure?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Aproximadamente 7 kilómetros Presidente.

Presidente Chávez Ahí queda San Vicente, ¿no?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto San Vicente queda del otro lado.

Presidente Chávez Del otro lado del Apure. Es decir El Pagüey le cae aquí al Santo Domingo y luego viene el río Canaguá por acá por el Sur, y le pasa por el otro lado, por el límite Sur. Fíjense ustedes que gran potencial hay aquí, cuánta agua. Porque esas inundaciones son inundaciones en primer lugar que algunas se pueden controlar, lo que llaman saneamiento de tierras. Y en segundo lugar esas inundaciones en buena parte de esa extensión inundable en invierno, se puede criar búfalos, por eso hablamos del búfalo, ¿verdad?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Alberto Así es Presidente.

Presidente Chávez ¿Qué nos dice el ingeniero de producción Nomar Cristóbal Vera sobre el búfalo, sobre el proyecto ya productivo? Adelante.

Ingeniero de Producción del Instituto Nacional de Tierras, Nomar Cristóbal Vera Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez Que tal; buenas tardes, Cristóbal.

Ingeniero de Producción del Instituto Nacional de Tierras, Nomar Cristóbal Vera En este momento nos encontramos haciendo el cronograma para hacer las inspecciones los detalles y las bondades que ofrece este Hato en las características físico y naturales de la zona, evidentemente haciendo un diagnóstico de las especies que encontramos nativas de esta zona para hacer un establecimiento identificando, identificación de pastos, pasturas naturales, pasturas nativas las cuales nos pueden servir en apoyo a la producción del ganado bufalino.

Presidente Chávez Bien, trabajen ustedes como saben hacerlo, además pura gente joven. Yo tengo una gran fe en ustedes muchachos y muchachas, soldados, técnicos, todos; una gran fe; ustedes son los más grandes propulsores de la revolución, háganlo rápido y bien; en tres meses debemos tener ya información que debe ir a un sistema de planificación y en tres meses debemos estar ya ensamblando el proyecto.

Giordani hay que trabajar duro en esto, planificación bajo presión en tres meses significa abril, mayo, junio ya comenzando el invierno, hay que trabajar rápido sin esperar el proyecto definitivo ya en ir abriendo caminos, las vías de penetración dijo el Gobernador, arreglando los pasos más difíciles, no habrá tiempo seguramente de hacer terraplenes muy sólidos ni asfaltar antes del invierno, pero si hay tiempo de reforzar los pasos malos que los campesinos saben donde están, los moradores de esta región saben cuáles son las quebradas que más crecen, donde habrá que hacer un pequeño puente un terraplén sólido para poder llegar hasta acá por tierra en el invierno y continuar trabajando durante el invierno, elaborando el proyecto productivo.

Pero fíjate una cosa Giordani, Elías viendo el mapa, no tienen ustedes un mapa ahí Elías que compartas con Giordani; para que ustedes vayan viendo ahí ¿dónde está Calleja? –hay que buscar un nombre para ésta- Unidad de Producción Socialista.

Elías o más bien ustedes aquí muchachos, tú que eres topógrafo, Gómez, ¿a qué distancias crees tú que estamos de allá de donde está el Centro de Producción socialista Cipriano Castro cerca de San Joaquín de Navay?, verdad Elías por ahí es.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Gómez Municipio Cantón, Andrés Eloy Blanco y Municipio Zamora está aproximadamente a unos 200 kilómetros más o menos.

Presidente Chávez Si, en línea recta, correcto. Ahí está Puerto Nuevo, Santa Cruz de Guaca, límites con el Estado Apure.

Bien, ahora fíjense, mirando otra vez aquí el mapa. Giordani, Elías recordemos que ese Polo de Desarrollo Agrario Socialista y zona de desarrollo sobre la que hemos venido trabajando hace varios años y vamos avanzando ahí, tiene como límites el río por una parte el río Boconó y esa línea que viene de Boconoíto, Sabaneta hacia abajo hasta Ciudad Nutrias, Puerto Nutrias esa es una línea.

La otra que hemos venido tomando como referencia es el río Santo Domingo: Barinas-Obispo-Santa Inés-Santa Lucía y estamos aquí mismo ¿Dónde me queda el norte aquí? Correcto. Santo Domingo está aquí mismo muy cerca de acá. Pero ahora resulta que al Santo Domingo le cae el Pagüey allá arriba. El Pagüey viene por acá y más atrás viene el río Canaguá y nos hemos conseguido con una zona donde confluyen tres ríos: Santo Domingo; Pagüey y Canaguá, los tres confluyen aquí en Calleja para caerle al Apure. Esto le da una gran connotación a este punto porque pudiéramos estar Giordani, Elías en el punto sur-oeste de esa gran zona desde la ciudad de Barinas hasta este punto en el Apure y desde Boconoito hasta Ciudad de Nutrias, vean el mapa y es una especie de rectángulo con un saliente como con una barriga en el límite izquierdo, la barriga es por el río Pagüey, la barriga se genera en San Silvestre Canaguá precisamente la carretera.

De aquí me llega la idea que creo que es una necesidad, Gobernador, alcaldes, ministros; esa carretera de San Silvestre a San Rafael necesariamente debe llegar hasta el río Apure tiene que llegar hasta el río Apure.

Asistentes [aplausos]-

Presidente Chávez Habrá que estudiar con el Ministro de Infraestructura, Elías cual es la mejor ruta, pero tiene que llegar hasta el Apure. Y allá en el Apure yo no sé si frente a Quintero o más hacia el oeste pudiera ser más bien un poco más hacia el oeste hacer un Puerto seguramente habrá rancheríos de pescadores es cierto. A ver qué me dices tú que levanta la mano, detrás de ti hay alguien que quería hablar. Me imagino que ahí sobre el río Apure hay algún caserío, ah, tú eres el Alcalde.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Si, mi Presidente quería informarle que la propuesta de que continúe la carretera hasta el río Apure ya hay una inversión importante de la Gobernación tengo entendido que de ocho millardos para conectarla hasta Suripá que es la parte de paso del río Apure, es decir que ya lo que usted está...

Presidente Chávez Como se llama Suripá, dime una cosa ¿cómo es que te llamas tú?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Frenchy Díaz el alcalde del municipio Pedraza.

Presidente Chávez Suripá es un caserío, verdad.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz No Suripá es el río que confluye con el Apure.

Presidente Chávez Ah, no lo tengo aquí, ese es otro río me estás complicando el mapa con Suripá. Tú dices que la carretera tiene que llegar ahí en Suripá, ¿por qué?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Ya está en vía de desarrollo hacia allá, hay una primera inversión de 3 mil 700 millones….

Presidente Chávez Cuántos kms de carretera de San Rafael hay al paso cerca.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz 40 kilómetros.

Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros ya se han construido?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Se están consolidando, es una inversión de la Gobernación, se iban a asfaltar, y la gente decidió es lo que tengo en conocimiento que la van a consolidar sin asfalto para darle mayor longitud, y además la Gobernación ya aprobó un proyecto también de 3 millardos y tanto para llevarla hasta allá hasta el paso Suripá donde está una gabarra y ahí se pasa y ya estamos en Apure.

Presidente Chávez ¿Qué ancho tiene el río ahí?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Quizás pueda tener unos 80, 100 metros.

Presidente Chávez ¿Qué profundidad?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz No le sé decir con exactitud.

Presidente Chávez No te has tirado ahí, allá abajo para ver, hay caimanes por ahí.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Presidente la visión que usted tiene es bien importante. Fíjese el Municipio Pedraza, nosotros nos hacemos llamar la capital de los ríos de Venezuela hay ocho ríos y el único afluente directo del río Apure es precisamente el río Canaguá, yo conozco, en una oportunidad le dije, desde el nacimiento que es la Laguna de Canoa hasta la desembocadura en el río Apure y nosotros por allá por el Municipio Pedraza también...

Presidente Chávez El río Canaguá me dices tú.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Es correcto.

Presidente Chávez El Canaguá nace por allá cerca de Mucuchíes.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz En Mucuchíes en el Municipio Rangel en la Laguna La Canoa es su naciente principal.

Presidente Chávez ¿Tú has ido hasta la laguna esa?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Yo he venido a pie desde Mucuchíes hasta Curbatí. Una vez le hice llegar un video cuando estuve allá en Palacio y hay una ruta turística por allí que conecta desde Mucichíes el Estado Mérida con la Parroquia José Félix Ribas de Curbatí, y se hace un recorrido en dos días, hay trochas por allí, siempre todos los fines de semana hay turistas por allí europeos. Es la propuesta que la otra vez le estábamos haciendo de la continuación del sistema de teleférico de Mérida-Barinas es un proyecto original de Marcos Pérez Jiménez y quedó en una primera fase pudiéramos decir en la vertiente norte nada más, y hay los estudios hechos de conectar al estado Mérida con Barinas por vía de sistema teleférico.

Presidente Chávez Eso pudiéramos dejarlo no te parece para otra ocasión, de todos modos Hugo Cabezas entrevístese con el Alcalde para que me dé toda esa información, para comunicar, bueno Barinas con Mérida pero no será la ciudad con la ciudad, será el territorio aquí al Norte en la montaña de Barinas. Pero en fin ya habrá que ver eso. Volvamos a abajo, al Apure. Yo estaba tratando de precisar sobre el mapa la llegada de la carretera, el paso como se llama me dijiste tú, el Paso Suripá, quiero que me estudien ustedes la posibilidad, la necesidad incluso de hacer un puente y por eso preguntaba el ancho, un puente sobre el Apure ahí, porque sería, si no ahí más hacia el Oeste, ahí está Quintero, ya veríamos, mucho más cerca queda Quintero de San Rafael de Canaguá, Quintero queda en línea recta es mucho más cerca, pero es el estudio topográfico, ingeniería lo que hay que hacer.

Quién está allí que me está levantando la mano.

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra Coronel Roberto Becerra mi Comandante en Jefe. Soy el Presidente de Intragal el Instituto de Vialidad del Estado Barinas.

Actualmente estamos haciendo el terraplén para la carretera de San Rafael de Canaguá hacia Suripá. Actualmente hemos hecho un tramo de 10 kms prácticamente de conformación de la base granular, y estamos ahorita haciendo otro tramo aproximadamente seis, siete kms más de base granular solamente; eso fue una decisión de una asamblea que se hizo con la comunidad de Suripá y la parte de San Rafael de Canaguá que prefirió hacerse el terraplén de manera engrasonada para luego solicitar los recursos para asfaltarlo, y eso con la idea de extender de dar más alcance al terraplén y así beneficiar a mayor número de colectividad.

Presidente Chávez El terraplén llegaría a algún punto ubicado dentro de Hato Calleja.

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra Llega a San Rafael de Canaguá.

Presidente Chávez Arranca de Canaguá pero digo en Apure, al llegar a la orilla del río Apure.

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra No, no llega, llega frente a la población de Quintero más o menos hay un largo de aproximadamente 100-150 metros de ancho.

Presidente Chávez Quintero estaría a cuántos kms del límite de Hato Calleja.

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra Por este lado si está cerca, pero por la sabana está más cerca indudablemente.

Presidente Chávez Quintero digamos que por la línea del río. Desde Quintero hasta el punto más cercano siguiendo la línea del río hasta el Hato Calleja cuántos kilómetros habrá.

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra No le sabría decir.

Presidente Chávez Ya yo te voy a calcular aquí más o menos aproximado utilizando nuestros recursos (…)

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra 18 a 20 kms más o menos.

Presidente Chávez Mira es la misma distancia de Sabaneta a Mijagual ¿Qué distancia hay de Sabaneta a Mijagual?

Presidente del Instituto de Vialidad del estado Barinas, Coronel Roberto Becerra 12 kms

Presidente Chávez Quizás 15, vamos a ponerle 15. Por eso digo, Elías y Giordani –gracias señor Coronel, sigan adelante y cuenten con nuestro apoyo.

Elías se encarga Giordani de la colección del Ministerio de Infraestructura que no está aquí, con el estado Barinas para acelerar esta obra. Es una carretera necesaria que va a unir la ciudad de Barinas por esta vía con el Apure y hay que hacer un puente sobre el río no tengo dudas mirando el puente y oyéndolo a ustedes ahí para llegarle a Quintero y habrá que ver la carretera de Quintero a dónde va, debe ser a Mantecal o se une con Palmarito por la orilla del río: Palmarito. Guasdualito y estamos llegando ya al Alto Apure, ya ese es otro tema, ya la continuación, es lo que decía el Gobernador mi Padre la interconexión; estas son grandes extensiones requerimos las carreteras las principales, la secundaria, el tren, el ferrocarril que va a pasar por aquí por estas sabanas, hacia el Norte va a pasar el ferrocarril de San Cristóbal, Barinas. Barinas; Guanare, Acarigua. Hasta ahí lo dejo sólo quiero que me estudies Giordani los límites y surge Quintero como posible punto de enclave en el Apure para hacer un puente allí, una carretera que una a Quintero con Canaguá y además díganme quienes conocen el río.

Quien aquí es hombre o mujer de río que conozca el río. Por allá están unos levantando la mano quiénes son del río que se la pasan en ese río, allá está un pescador, eres tú.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Si señor Presidente yo hago parte de uno de los asociados de las cooperativas de aquí de Alba Calleja como le hemos dado ese nombre nosotros acá.

Presidente Chávez ¿De dónde viene ese nombre Calleja?

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez El nombre Calleja se lo colocaron los que eran supuestos dueños acá.

Presidente Chávez: Y por qué no le buscamos otro nombre, chico, digo yo como sugerencia, no, porque está naciendo como un muchachito aquí hoy y entonces habrá que ponerle un nombre nuevo digo yo, pero eso lo dejo a decisión de ustedes. Y cómo te llamas tú, hermano.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Jorge Ramírez.

Presidente Chávez ¿De dónde eres tú Jorge?

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez De Barinas.

Presidente Chávez Saludos a mi amigo Jorge Ramírez. Hay un Jorge Ramírez compañero de estudios de bachillerato a quien estimo mucho, le mando un saludo desde aquí, a Carmen su mamá y a toda la familia. Tú eres homónimo de mi amigo o será familia de mi amigo Jorge Ramírez El Pirata el Zurdo, no, tú eres familia de él.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez No señor Presidente.

Presidente Chávez El Pirata, cuarto bate, un bateador de poder. El Pirata Jorge Ramírez. Dime Jorge habla, adelante.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Señor Presidente nosotros como cooperativistas acá, ya previamente organizados sobre el terreno de los predios de Alba Calleja nos tiene una gran preocupación señor Presidente porque la mayor parte de las inundaciones que son el 80% son inundaciones provocadas por los terratenientes que ocupaban estos terrenos. Como usted lo ve el río Canaguá ellos lo desviaron a esta zona para la cría de un pequeño búfalo que ellos tenían para ocupar todo este grupo de terrenos.

Lo otro señor Presidente es que tenemos bastante terraplenes que nos sirven como defensa de las inundaciones, pero qué pasa, que los supuestos dueños al ver que nosotros teníamos el propósito de trabajar en estas tierras picaron los terraplenes y desviaron los ríos para así sacarnos de estas tierras señor Presidente.

La gran preocupación es que tenemos el río Pagüey cerca, tenemos partes bajas al llegar al río que en el invierno nos llega el agua a más arriba de la cintura, y son aproximadamente un kilómetro del otro lado y otro kilómetro de este lado para así tener acceso a salir y poder entrar a los predios que estamos ocupando.

Presidente Chávez Un kilómetro y otro kilómetro de agua hasta el pecho.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Correcto. Empezando de aquí para allá antes de llegar al río tenemos un kilómetro que es completamente bajo, nosotros entramos hace dos años en la lucha de estos terrenos, tenemos un año ya posesionados aquí y organizados previamente en un círculo de 200 hectáreas por cooperativa y como usted ve señor Presidente ya tenemos dos años en esta lucha y en donde hemos tenido que entrar con agua a la cintura con niños y todo eso.

Presidente Chávez Bueno ahora llegó el Estado para apoyarles a ustedes y ustedes unirse al Estado revolucionario y a la revolución socialista. Todo eso tenemos que solucionarlo.

Fíjese lo que aporta Jorge, una buena parte de las inundaciones según tú lo has expresado, sería inundaciones provocadas pues, se rompió el equilibrio, porque las aguas tienen su equilibrio. Hay un equilibrio hidráulico, natural, la sabana, el río. Ahora tú desvías el río generas un desequilibrio y volviendo el río a su cauce haciendo un estudio de estos terraplenes que tu manifiestas que esta gente rompió para inundar, haciendo un estudio de las causas de la inundación aquí en el paso del río. Me imagino que es el camino viniendo de San Rafael de Canaguá.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez No señor Presidente viniendo desde Santa Lucía.

Presidente Chávez Ah, y tú dónde vives, pues.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Estoy a 2 kilímetros, 800 metros hacia la derecha mía, señor Presidente.

Presidente Chávez Encomiendo precisamente para eso está aquí el Comando Zamorano el Subteniente Aguilar, el topógrafo Gómez, es importante averiguar rápido cual es la causa de esa inundación allí. Gómez, ustedes ya habían hablado ese problema.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Gómez Si, ese es un problema que viene a raíz que le metieron unos muros de contención al río Pagüey no le dejaron pase de agua y cuando se represa el agua se desborda y ahí está el problema.

Presidente Chávez Porque ese problema de ese desbordamiento Jorge tiene cuántos años, tú que naciste y creciste por estas inmensidades.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Gómez Aproximadamente 12 años señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Tú tienes cuánto, como 25?

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Gómez Yo tengo 43 años señor Presidente.

Presidente Chávez Oye te quite como 20, tienes 43 años y entonces hace como quince años. Anteriormente cuando tú eras niño, joven, ahí no se inundaba nada.

Topógrafo del Instituto Nacional de Tierras, Jesús Gómez Anteriormente no se inundaba mucho esta zona, señor Presidente, sino que como ellos llegaron y quisieron abarcarse toda esta cantidad de terrenos y el programa de ellos era con un pequeño grupo de búfalos y como tienen dinero desviaron el río y también para evitar de que se le metieran invasores en ese tiempo.

Presidente Chávez Bien, llegó la ley, llegó la revolución y vamos a trabajar juntos. Lo que quiero es que trabajemos juntos ustedes es imprescindible, ustedes que tienen tiempo aquí, pero que ustedes entiendan que no llegamos aquí para avalar nuevos latifundistas, porque en algunas partes nos hemos conseguido con personas compatriotas que han sido campesinos pobres toda su vida y de repente quieren agarrar todo esto para ellos y ser los nuevos latifundistas. No, aquí llegamos para hacer una revolución.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez La mayor preocupación de nosotros es el puente en el momento lo más urgente, la construcción del Puente sobre el río Pagüey, porque es la única vía de acceso más cerca para nosotros los que estamos acá en Alba Calleja.

Presidente Chávez Claro me estás hablando del que viene de Santa Lucía para acá, verdad.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Correcto, que estamos de aquí aproximadamente 4 kms.

Presidente Chávez Nosotros estamos más cerca de Santa Lucía que de Canaguá, cierto.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Correcto, así es, si señor.

Presidente Chávez Estamos ubicados en la punta oeste de Hato Calleja. Santa Lucía. Pues muy bien qué ancho tiene el río Pagüey ahí.

Asociado de la cooperativa Alba Calleja, Jorge Ramírez Aproximadamente 100 metros señor Presidente.

Presidente Chávez Cien metros. Bueno hay que hacer Elías y Loyo rápidamente un estudio de rutas a ver cuál es la ruta prioritaria. Esta de Santa Lucía a este punto donde estamos que es la más corta, porque no es de San Rafael de Canaguá para acá, de San Rafael de Canaguá la ruta va es directo a Quintero no pasa por aquí. La ruta que va a llegar aquí debe ser de Santa Lucía ¿Hay gente de Santa Lucía aquí? A ver, Santa Lucía, quien de Santa Lucía toma la palabra. A ver usted compañero, compatriota.

Cooperativista, Roco Jiménez Roco Jiménez, socio de una de las cooperativas que están existiendo en el Hato Calleja.

Presidente Chávez Tú eres de Santa Lucía, y vives en el pueblo.

Cooperativista, Roco Jiménez Nativo de Santa Lucía, hombre luchador social, soy Docente formador de Técnicos Agropecuarios de la Escuela Técnica Agropecuaria Gran Mariscal de América ubicada en la Parroquia Santa Lucía. Tengo 21 años de edad y la preocupación de todos los socios es cuando llega el invierno, cuando llega el invierno o sea la vía de penetración se nos hace difícil. Si nos ubicamos de Barinas para acá, San Silvestre, Santa Inés, Santa Lucía, Mapurita, Chaparral que es el sector por donde podemos penetrar al Hato Calleja tenemos un aproximado de Santa Lucía aquí, que es donde está la vía más deteriorada son aproximadamente 13 kms Presidente.

Otra cosa es el puente, Presidente. Algunos dicen que el Puente de 50 metros pero cuando las inundaciones llegan queda aproximadamente de distancia de 100 metros.

Nosotros aquí luchadores por una sociedad que se vea Presidente, porque nosotros somos forjadores, yo como Técnico Agropecuario me uno a este proyecto que estamos viviendo y lo seguiremos viviendo porque tenemos que ser los formadores de llevar el espíritu y rescatar los valores para así progresar y tener una sustentabilidad en nuestro campo, Presidente.

Presidente Chávez Bueno hijo está bien, muchas gracias por tu intervención, 21 años, Técnico Agropecuario.

Elías, Juan Carlos Loyo la carretera, el puente, vamos a estudiar. Esto sería algo muy urgente, hay puentes de guerra por allí, los llamados puentes de guerra, puentes Bailey a ver qué existencia tenemos de esos puentes, allá en San Juan de los Morros hay un taller de reparación, vamos a ver si es posible antes del invierno trabajando rápido sería posible, pero hay que hacer bien los estudios primero, porque se trata de una obra de cierta magnitud, 100 metros no es un puentecito una quebradita es nada más y nada menos que el río Paüey, uno de los ríos más anchos de esta sabana después del Apure, es un río como el Santo Domingo que es un río ancho.

Bueno, pero esos son los problemas que precisamente el Comando Zamorano debe registrar, estudiar, remitir a los Comandos ya, y a las Direcciones Regionales, Estadales, Nacionales y luego el Plan Integral de Intervención, Infraestructura y Desarrollo.

Ahora, el búfalo. Juan Carlos Loyo el búfalo, el desarrollo bufalino. Además del búfalo en estas sabanas saneadas pudiera pensarse también en el ganado vacuno ¿Qué informaciones tienen ustedes del histórico de estas tierras?

Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Un primer levantamiento que ha hecho el equipo del Comando Zamorano indican quedando disponible unas 20 mil hectáreas donde habría que analizar tres componentes el primero de ellos el espacio para la ganadería bufalina, el segundo para la ganadería bovina y el tercero una aspiración que hay de los colectivos que están conformándose que es ver cuales tienen la posibilidad de trabajar en materia agrícola.

Cada uno de estos estudios queremos ser bien estrictos de que la inversión del Estado tenga un impacto realmente social en las comunidades. En ese sentido, ahora lo que se ha estado estimando, es trabajar este año con aproximadamente unas 3.000 búfalas que se adquirirían... hay una propuesta que se está trabajando y próximamente, en los próximos 15 días ya la vamos a tener en el bosquejo listo; y a partir de esas 3.000 búfalas comenzar un proceso de lo que sería el rebaño de cría o todo lo que es el desarrollo de la cría de la búfala en este espacio.

Presidente Chávez Bueno, Loyo muchas gracias, y todo lo que ello implica la industrialización. Aquí tenemos tantos ríos, que obviamente un proyecto pesquero, pesca y acuicultura debe ser por supuesto viable, productivo.

Sigan adelante el Comando Zamorano con los campesinos, los productores, conformen los Consejos Comunales Agrarios o Rurales y trabajemos integralmente.

Hay que fortalecer también las poblaciones, aquí PDVSA tiene que incorporarse a través de Rodríguez Dester Bryan.

Vamos a hacer una llamada telefónica, tenemos un contacto telefónico. Fíjense les voy a mostrar el mapa. Barinas, aquí está Barinas y todas estas rayas aquí sobre el hato Calleja donde estamos ahora, aléjame por favor la cámara para que se vea el mapa; ahí, gracias. Aquí estamos, el hato Calleja. Bueno fíjense ustedes si esto es una inmensidad donde estamos, ahora desplacémonos hacia el oriente, río Apure abajo y pasamos por Ciudad Nutrias, Santa Catalina, el Samán de Apure y aquí estamos miren, el río Apure viejo. Al Norte toda esta extensión yo creo que es más del doble de Hato Calleja son claro, 61.600 hectáreas toda esta zona que está aquí coloreada de vino tinto rojo es Agro Bárbara, este es el Municipio Arismendi, del estado Barinas, un municipio también cruzado por todos los ríos de la sabana, creo que todos pasan por ahí, el río Apure, el río Guanare, el Portuguesa, y muchos ríos; esto parece un delta invertido vean, vean ustedes cómo; así como en hato Calleja vienen todos los ríos y le caen al Apure, aquí vienen también el Guanare, el Portuguesa, y le caen al Apure, ya en San Fernando, aquí está Biruaca, y un poquitico más acá está San Fernando de Apure.

Esta es una región muy importante, el municipio Arismendi, tiene por el noreste al estado Guárico, tiene al norte al estado Cojedes, tiene al noroeste al estado Portuguesa, bueno Barinas y al sur el estado Apure, agua por todos lados y tierra buena para el trabajo, para la cría, para la siembra; vamos a hacer un pase que será telefónico, telefónico con el Comando Zamorano que hoy está también interviniendo allá Agrobárbara, allá en el estado Barinas, o aquí en el estado Barinas pero allá en el municipio Arismendi. Adelante ¿quién está en la línea?

Llamada telefónica, Coordinador general de la Oficina Regional de Tierras (ORT), Héctor Márquez Buenas tardes Presidente, le habla el abogado Héctor Márquez, coordinador general de la ORT de Barinas.

Presidente Chávez Muy bien ingeniero Márquez, ¿está usted allí en Agrobárbara?

Llamada telefónica, Coordinador general de la ORT, Héctor Márquez Positivo mi comandante, abogado Héctor Márquez, coordinador general de la ORT, estamos en el hato Agrobárbara, con una superficie de 61.674 hectáreas.

Presidente Chávez Bueno, adelante, síganos por favor describiendo ya que estamos por teléfono, ¿quiénes están con usted, el comando zamorano, cuáles son las características de Agrobárbara? Estamos muy cerca de Arismendi ¿verdad?

Llamada telefónica, Coordinador general de la ORT, Héctor Márquez Eso es positivo mi comandante, el comando Zamorano Batalla de Santa Inés lo dirige el subteniente del ejército Jorge Luis Lobo Leal, al mando de diez efectivos de tropa, y por la parte técnica de la ORT Barinas el ingeniero en producción animal Freddy Osuna, apoyado por técnicos de Barinas, de Mérida y de Trujillo, comandante.

Presidente Chávez Bueno, saludamos desde aquí a todos, a todo el Comando Zamorano, al subteniente Jorge Lobo Leal y a todos ustedes. Vayan explicándonos en unos minutos cómo está la situación allá, ¿cómo se consiguieron ustedes esas inmensidades de Agrobárbara?

Llamada telefónica, Coordinador general de la ORT, Héctor Márquez Bueno, conseguimos una gran cantidad de... (no se oye bien) Está utilizando aproximadamente 15.000 a 10.000 hectáreas, el resto está totalmente ocioso, ese procedimiento fue llevado por la Oficina Regional de Tierra y los especialistas del INTI encontraron que la cadena titulativa no es suficiente y fue declarado de origen baldío.

Presidente Chávez ¿Cuál es el proyecto que allí vamos a desarrollar?

Llamada telefónica, Coordinador general de la ORT, Héctor Márquez Bueno, es un proyecto bufalino, comandante, y le voy a pasar al ingeniero Freddy Osuna para que le dé mayor explicación al respecto.

Ingeniero del INTI, Freddy Osuna Aló, buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez Sí, aló Osuna, adelante, ¿cómo está usted?

Ingeniero del INTI, Freddy Osuna Muy bien, estamos por acá instalando el comando zamorano Batalla de Santa Inés, con el objetivo de recabar los datos técnicos, apoyados por el subteniente Lobo y unos efectivos del ejército, con el objetivo pues, con la finalidad de elaborar un proyecto o conocer a fondo la vocación de uso que tiene este predio.

Presidente Chávez Aló, sí. Aló.

Ingeniero del INTI, Freddy Osuna Ajá Presidente, mire, por ahora en reunión con los técnicos, lo poco que hemos visto hasta ahora, nos ha parecido que la superficie de suelo es apta para un proyecto bufalino, para la cría pues de búfalos, debido a que son terrenos inundables, son terrenos sumamente pesado y en el invierno pues el 80% de estos terrenos quedan bajo el agua pues.

Presidente Chávez Terrenos inundables, habrá que hacer también el estudio de aguas, rescatar y sanear tierras, el proyecto bufalino. Por ahí también habíamos hablado, Elías, de un proyecto de arroz, ¿no era un proyecto de arroz que estábamos previendo por ahí? Ministro Jaua, adelante.

Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente, ya se hizo el estudio técnico con los compañeros cubanos y no es factible precisamente por el alto nivel de inundación y estamos ubicando otros terrenos más hacia el estado Portuguesa, en esa misma zona pero más hacia el estado Portuguesa, no es posible sino proyectos de ganadería con un buen tratamiento y fundamentalmente bufalina.

Presidente Chávez Al norte queda Portuguesa, al norte de Arismendi, ahí está el río Guanare viejo, Guanarito, etc., y hay El Regalo, Guanarito, el regalo es Barinas ya.

Bueno, entonces proyectos bufalino, proyectos bovinos y otros proyectos más que irán surgiendo a medida que vayamos profundizando en los estudios del terreno, de las aguas, de los potenciales.

Por favor Osuna, póngame al subteniente Lobo Leal.

Ingeniero del INTI, Freddy Osuna Cómo no comandante.

Subteniente, Jorge Lobo Leal Buenas tardes mi comandante en jefe, subteniente Lobo Leal.

Presidente Chávez: Subteniente Lobo Leal ¿usted de qué unidad es?

Subteniente, Jorge Lobo Leal Del 933 Batallón Especial Asuntos Civiles, mi comandante en jefe.

Presidente Chávez ¿Ese batallón es el que está acantonado en Sabaneta, no es?

Subteniente, Jorge Lobo Leal Sí mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Muy bien, ¿y cuántas tropas tiene usted ahí Lobo Leal?

Subteniente, Jorge Lobo Leal Siete, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¿Cómo se sienten ustedes?

Subteniente, Jorge Lobo Leal Sin novedad mi comandante en jefe, una vez más a luchar con el latifundio en Venezuela mi comandante en Jefe.

Presidente Chávez Bueno hijo, que Dios los bendiga, salúdeme a toda la tropa y a todos los habitantes de esa región, unidad cívico militar, y usted lo ha dicho, luchar contra el latifundio es luchar contra la injusticia y luchar por la defensa integral del país, el desarrollo integral por la revolución bolivariana. Gracias subteniente Jorge Lobo Leal, nos despedimos de ustedes, Osuna y todo el equipo del Comando Zamorano, y el ingeniero Héctor Márquez de la Oficina Regional de Tierra del estado Barinas.

Muy bien, los proyectos pues irán construyéndose sobre el diagnóstico, como tiene que ser.

Saludamos la presencia aquí también del Gobernador, los alcaldes, Frenchy Díaz, Julio César Reyes, generales Silva, Rangel Briceño, Henríquez Escobar, comandante de la guarnición de Barinas, coronel Pablo Castañeda, Jefe de Estado Mayor, coroneles, oficiales superiores, oficiales subalternos, los comandantes de batallones, Bertilio Pérez Mediomundo, Santiago Mariño, Carlos Hernández Batallón Campo Elías, tenientes coroneles Carlos Carrillo León, del Batallón de Asuntos Civiles Palacio Fajardo, teniente coronel Rogelio Pérez Moreno, comandante de la reserva Batallón Santa Inés, guardia nacional teniente coronel Juan Rivas Rojas, Destacamento 14, y el teniente coronel Roque Carmona, Destacamento de Apoyo Aéreo número 1 de la Guardia. ¿Dónde están los comandantes de las unidades? Salúdenme a todos los oficiales, los suboficiales y las tropas de sus respectivas unidades, señores comandantes de las tropas de esta guarnición, junto con el general Henríquez Escobar, y siéntanse ustedes cada día más orgullosos de ser soldados de esta hora bolivariana, de esta Venezuela bolivariana.

Bueno, muy bien, hemos conversado pues con los distintos comandos, ¿el Ministro Elías Jaua tiene algún otro comentario para ir cerrando el tema de este día tan importante de hoy? Lo que está ocurriendo es un salto adelante en la revolución, el rescate de tierras. Vamos a recordarle a los que llegaron tarde al programa que hoy estamos rescatando 16 predios, latifundios, un total de 330.000 hectáreas. Déjenme decirles Elías que aquí hay un buen resumen. Fíjense lo siguiente, fíjense estos números, y es bueno que nos grabemos los números. El último censo agrícola indicó lo siguiente: tenemos en Venezuela una superficie agrícola de 30 millones de hectáreas, un poquito más de 30 millones, la mayor parte de ellas concentrada en pocas manos, especialmente las mejores tierras. En estos años nosotros hemos regularizado la tenencia y uso de la tierra a través de la Ley de Tierras, cartas agrarias, derechos de garantía de permanencia, títulos de adjudicación y otros, por una superficie de tres millones 366.000 hectáreas, eso es como un 12, 14% de la superficie total de, superficie agrícola, de 30 millones que ya les decía.

Ahora, hemos recuperado un millón 905.400 hectáreas, las cuales se han redistribuido, 49% entre campesinos, 30% proyectos estratégicos de propiedad estatal, y 11% fundos zamoranos que son cooperativas. Esto para que tengamos una idea. Nosotros hemos recuperado pues, hasta los momentos, de esos 6 millones 630.000 hectáreas que están concentradas en pocas manos, hemos recuperado el 28,74%, hemos recuperado un millón 905.481 hectáreas que antes eran latifundio.

Pregunto, Elías, ¿eso incluye lo que estamos haciendo hoy?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, están incluidos hoy Presidente.

Presidente Chávez Entonces estamos llegando ya casi a los dos millones de hectáreas recuperadas de latifundio, esto no se hizo nunca, aquí cuando se anunció la reforma agraria todos sabemos, principalmente los campesinos, que eso fue una farsa, la reforma agraria que anunció la cuarta república y de la cual los adecos se ufanaban tanto fue una farsa, más bien le permitió a los latifundistas concentrar aún más el poder sobre la tierra. Y seguiremos avanzando, porque pronto, muy pronto estaremos listos para la nueva ofensiva que abarcará trece, hoy estamos interviniendo dieciséis, la próxima será por lo menos trece, para sumar en esas trece 265.000 hectáreas más aproximadamente, con lo cual llegaremos a un millón, a dos millones doscientos mil aproximadamente hectáreas recuperadas, y seguiremos avanzando, no habrá quien nos detenga. Yo, a aquellos latifundistas que todavía quedan en Venezuela, tengo tiempo ya enviándoles mensajes, aquí llegó una revolución, no la van a poder parar, busquemos el entendimiento. Claro, ellos el entendimiento lo asumen pero en función de sus intereses.

Me decía Loyo, no, que por allá hay un latifundista que tiene como 30.000 hectáreas, y entonces el quería el método chaz y quería que no, que el Estado entonces asuma el control de 2.000 hectáreas, y son 20.000, casi 30.000, entonces que agarre el Estado 2.000 hectáreas, y además unas hectáreas que cuando fueron a verlas son las zonas que se inundan, las peores zonas que están muy lejos de la carretera. No, no, no, nosotros sabemos lo que estamos haciendo y tenemos en eso y seguiremos teniendo mucha firmeza. Vamos a entendernos bien, si no nos entendemos le vamos a aplicar la ley, como hoy la estamos aplicando. Repito, hoy estamos interviniendo agropecuaria Buena Vista en Anzoátegui, 21.000 hectáreas; la Tascosa en el Orinoco, 26.000 hectáreas, casi 27.000, Anzoátegui.

En Apure es el Estado donde más intervenimos hoy, ocho latifundios en Apure, 10.800 hectáreas Hato Morichalito; La Yagüita, 47.000 hectáreas; Cariven 33.000; Hato San Gregorio Viejo, 12.000; Cabuyare 8.100; Coronero 9.900, el Hato La Viereña, 14.800.

En Aragua, Guanayen Guayero, 6.100 hectáreas, aquí en Barinas, Agrobárbara, 61.000 hectáreas; Calleja 24.800.

En Guárico, Sucesión Bolívar, en Cabruta, 23.500; en Guárico, Arrecife Los González, en las Mercedes, 9.900 hectáreas.

Y en Portuguesa, la productora Smurfit Cartón de Venezuela, 2.700 hectáreas. Pero vamos pronto por trece más, y seguirán apareciendo.

Elías Jaua, comentarios para ir cerrando el tema.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente. Bueno, en cumplimiento de la Constitución, de la ley y de lo que es la política del Ejecutivo Nacional y sus instrucciones, hoy damos un nuevo avance en la lucha contra el latifundio, un régimen que definitivamente está pasado de moda, a veces uno se sorprende de cómo sesudos analistas, como usted los llama, defensores del capitalismo y el neoliberalismo, de repente retroceden 500 años a defender el latifundio. Nosotros no nos vamos a detener porque tenemos un compromiso con la Constitución, con la ley, con nuestro pueblo, con los campesinos y las campesinas. Y más allá de la recuperación del latifundio podemos hoy decir que la mayoría de las tierras que hemos recuperado durante estos últimos cinco años están hoy en condiciones de producción, importantes proyectos en el estado Yaracuy, en el estado Aragua, en el estado Barinas, en el propio estado Bolívar, en la Vergareña ya ha comenzado a desarrollarse el proyecto, porque esto es bien importante, Presidente, porque la oligarquía a veces intenta desprestigiar esta recuperación de tierras diciendo que los campesinos se van a comer las vacas, que la tierra la van a destrozar, porque en el fondo hay un gran desprecio por nuestro pueblo y nuestro pueblo viene demostrando cada día más como lo hemos visto en las intervenciones, un alto grado de conciencia, un alto nivel de conciencia y una capacidad mayor cada día de entender que estas tierras son para colocarlas al servicio de la producción nacional.

En particular Presidente, hay que decir que más allá de la actividad productiva estos espacios también se van a convertir en espacios para el desarrollo científico y tecnológico, en centros de recría, en los cuales se va a desarrollar genéticamente y mejoramiento genético para dotar al resto de productores privados, pequeños y cooperativas, de sementales y de animales con una capacidad de resistencia genética superior a las razas que generalmente se trabajan en estos campos.

Nosotros Presidente, estamos muy contentos, en lo personal yo quiero decir que al escuchar a los oficiales, a los soldados y a los técnicos del INTI, me sale decir aquí que estas tierras ya están productivas, porque tienen lo más importante, muchachos jóvenes, militares, civiles, campesinos con una nueva consciencia, porque más allá de producir, y sí vamos a producir como lo hemos venido demostrando en los distintos fundos que ya están productivos, en La Marqueseña que tiene un proyecto de desarrollo estratégico integral, las fincas del narcotráfico, fundamentalmente estamos produciendo el hombre nuevo. Oyendo a los tenientes, oyendo a los soldados, oyendo a las ingenieras y nuestros técnicos, nos da la fuerza para decir que todo lo que estamos haciendo vale la pena y que no habrá fuerza en el mundo ni ataque en el mundo que nos detenga en este compromiso de patria, socialismo o muerte.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien, patria, socialismo o muerte. Y yo quiero, ya antes de ir concluyendo, tres y veinte de la tarde, decir lo siguiente, es una responsabilidad de todos, estos proyectos son responsabilidad compartida, señores alcaldes, señores generales, señor Gobernador, señores ministros todos, Giordani, la planificación bajo presión, planificación hasta el más pequeño detalle y sobre todo ir llenando desde abajo a la planificación estratégica. Ministro de Alimentación, Ministro de Agricultura, Presidente del Instituto de Tierras, es un proyecto responsabilidad de todos, las comunidades, los Consejos Comunales campesinos, agrarios. Esta tierra hermosa y con gran potencial tiene que ir percibiendo los cambios, aquí se van a desarrollar los cambios políticos, los cambios sociales, económicos, morales, integrales, el socialismo en el campo, el socialismo agrario para elevar la producción y la vida, como decía Bolívar: lograr la mayor suma de felicidad posible.

Debemos ser muy exigentes con nosotros mismos y con los demás, con todos y todas, muy exigentes, sumamente exigentes para que haya resultados temprano y óptimos resultados, ahora mismo, en el corto plazo, y luego apuntando sobre la marcha al mediano plazo. Dios mediante tenemos que ver, Gobernador y todos ustedes, como esta tierra produce alimentos para todos, seguridad y soberanía alimentaria.

Y hablando de seguridad, me informaba el comandante del Cufan, el general Silva y otros generales, del tremendo éxito de la operación Resistencia Fuerza Aérea Venezolana, estos también son indicadores de la revolución, una operación cívico-militar realizada aquí en el estado Barinas por la Aviación Militar Bolivariana, desde el 6 de marzo al 11 de marzo pasado. Tenemos unas imágenes, un video, ¿pero ustedes se imaginan un avión de combate aterrizando en una carretera de por aquí, de San Rafael de Canaguá? Bueno, eso ya se está viendo, los aviones de combate aterrizando en las carreteras y además con el pueblo organizado, para la logística, el reconocimiento, la inteligencia. Una carretera en una recta es una pista, una recta de mil y tantos metros, un Hércules aterriza ¿en cuánto pues? Un Hércules aterriza en 600 metros. Una recta de una carretera de 700 metros ya es una pista en cualquier parte del país, pero eso aquí en Venezuela jamás lo habíamos visto y nos permite mover tropas, mover recursos, mover la logística, las operaciones de defensa, de ataque, es el entrenamiento para la guerra de resistencia.

Continúan las amenazas contra el pueblo de Irán. Ojalá el imperio y ojalá el mundo detenga la locura imperial de estar agrediendo a quien se le ocurra. Pero yo estaba viendo anoche un reporte de última hora, por ahí lo debo tener, salió en la prensa rusa por cierto, allá en Rusia salió que ya el plan para atacar a Irán está listo, y seguro que está listo, como el plan para atacar a Venezuela, eso lo tienen listo, pero el imperio está moviendo portaviones, ha estado moviendo tropas sobre Irán, y ya ha salido una versión de prensa en Rusia de que tiene fecha el ataque contra Irán. Una locura verdadera, una verdadera locura. Ojalá el pueblo de Estados Unidos, el Congreso de los Estados Unidos, las Naciones Unidas, los países más poderosos del mundo puedan detener la locura del imperio norteamericano. Defendemos la soberanía de los pueblos del mundo, exigimos respeto a la soberanía del pueblo de Irán y de todos los pueblos del mundo, pero es Irán el que hoy está en primera línea del objetivo del imperio norteamericano, pero mañana puede ser Bielorusia, puede ser Venezuela, cualquiera que a ellos no les guste pues, por la política soberana o los proyectos de desarrollo que estemos desarrollando.

Veamos, y luego le vamos a dar un pasaje rápido de nuevo al tema militar, al tema de la seguridad y a los proyectos que ayer se firmaron con Bielorusia. Adelante muchachos, el video Operación Resistencia.

[Video: Operación Resistencia]

 

Locutor Misión: Realizar una operación cívico militar con la participación de unidades terrestres y aéreas de la Aviación Militar Venezolana, en conjunto con unidades de otros componentes.

Objetivo: Medir y optimizar operaciones diurnas y nocturnas en un escenario de guerra de resistencia.

Destrezas especiales: Operaciones de despegue, tráfico y aterrizaje en tramos carreteros no convencionales, entrega de ordenanzas diurnas y nocturnas, y evacuaciones aeromédicas.

Fecha y localidad: La operación fue realizada exitosamente entre el 9 y el 11 de marzo de 2007 en las áreas de Puente Páez, Barrancas, Tabacare y La Marqueseña en el estado Barinas, con la finalidad de lograr el mayor grado de realismo posible.

Aprendizaje: Una adecuada fase de planificación, ejecución y post misión, contribuyen a una óptima coordinación entre las unidades participantes, el Estado Mayor y los demás componentes involucrados.

Resultado final: El nivel de preparación de las unidades participantes fue excelente y la operación resistencia un éxito total. Se deben continuar y potenciar estos entrenamientos para mantener el apresto de todos nuestros componentes y compenetrar aún más la unión cívico militar en defensa de nuestra soberanía.

[Fin del audiovisual]

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Aplauso para nuestros oficiales, pilotos y ciudadanos que participaron en esta Operación Resistencia. Yo los estimulo a que sigamos en estos ensayos, en estas prácticas, maniobras, la reserva, las unidades de combate, la Guardia Territorial, en esa dirección seguiremos avanzando. Es impresionante ver cómo los aviones de combate Mirage 50, F16, Bronco, DF5, los Súper King 200, hicieron todas esas maniobras de toque, despegue, en las carreteras hasta las seis de la tarde, la operación fue coordinada por el General de Brigada Jorge Oropeza Pernalette, comandante de operaciones aéreas Hércules 6130. Eso fue en la autopista José Antonio Páez, ahí muy cerca de La Marqueseña, donde estamos adelantando el Centro de Producción Socialista Florentino.

Bueno, muy bien. Oye, mira esto, primer lugar en audiencia, Aló Presidente, estos son los reportes de esta hora, Aló Presidente número 278, la primera hora se hicieron 89 llamadas, y la segunda hora llegamos a 26%, en primer lugar, todos los demás canales aparecen segundo, tercero, cuarto, quinto.

Comentarios positivos: Positivo, maravilloso, estoy de acuerdo, qué bonita sabana, etc. No se presentaron comentarios negativos ni neutrales.

Noticias de última hora: Estados Unidos, crece lista de presuntos terroristas pero con muchos errores. En Estados Unidos hay errores por todos lados, si aquí hay errores, allá hay millones por cada uno de los que nosotros cometemos.

En Brasil, noticias de Brasil, cobertura Aló Presidente: “Chávez anunció la ofensiva revolucionaria contra el latifundio”. Ya está volando esto por las noticias del mundo, ya está volando por radio, televisión, esa es una de las características del momento que vivimos, una noticia aquí vuela por el mundo en cuestión de segundos, tiene que ser uno de los elementos para los análisis que nosotros hacemos.

Detalles de los hatos donde estamos, el Hato Calleja. Miren, ya el Hato Calleja está volando por el mundo el nombre, ¿qué le parece a ustedes, muchachos ahí de Santa Lucía? Hato Calleja. La carretera esta que estamos hablando, ya saben en Bielorusia pues dónde queda la carretera que vamos a hacer aquí.

“Exhorta al Presidente Chávez a construir socialismo”. Seguirá exhortando.

“Ofensiva revolucionaria contra el latifundio”. Prensa nacional, prensa internacional. Gobierno venezolano recupera más de 300.000 hectáreas de tierras productivas. Esooo, ese aplauso.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Noticias mundiales. Agencia de Noticias: “Chávez, combate al latifundio se intensifica, 16 hatos intervenidos”. Claro, por otro lado dicen: la dictadura de Chávez ha privatizado. Aquí no estamos estatizando nada ni estamos expropiando nada, estas no son expropiaciones, sencillamente porque los que dijeron ser dueños de estas tierras durante mucho tiempo realmente no son dueños, no tienen título de propiedad, por tanto esto es del Estado, por tanto esto es del pueblo, estamos recuperando lo que le habían quitado al pueblo, a los campesinos, a los productores.

Chávez: “revolución o muerte, una de dos”, dice el diario El Nacional. -Yes, sir, una de dos, revolución o muerte.

Chávez, La Verdad.com: “Combate al latifundio. Intervención de 16 hatos”.

Es importante que, fíjense, la prensa poco a poco va, digo yo de tanta batalla, ya no hablan de expropiación, antes uno se medio metía, uno rozaba algún latifundio antes y empezaban de una vez la reacción, que están amenazando la propiedad privada, todavía siguen muchos de ellos pero la prensa seria, los periodistas serios van entendiendo la cosa, por eso es que en eso no tenemos que cansarnos, no podemos cansarnos en la batalla mediática porque al final la verdad tiene que imponerse.

Fíjense todas estas noticias, se habla de intervención, es lo correcto. Recuperación sería mejor todavía. Pero bueno, es correcto. Ahora, expropiación de tal... No, no estamos expropiando a nadie. Ahora, si hubiera que expropiar, bueno, expropiaríamos y lo diríamos, pero en este caso no es expropiación.

Aquí está mira, qué casualidad, aquí sí lo dijeron: Cadena Global: “Chávez este domingo inició expropiación”. Hablando del rey de Roma y él que se asoma. Expropiación de 19 fundos. Chávez argumentó que estas tierras son necesarias, tienen agua, ríos, lagunas, agua bajo la tierra a 30 ó 40 metro de profundidad, y a veces por encima de la tierra, muchas veces, riquezas que producen alimentos y acabar con la especulación de los capitalistas.

Aló Presidente, 26% de audiencia activa, primer lugar, primera y segunda hora.

Bueno, muy bien, felicitaciones al programa. Yo había puesto el programa los jueves pero parece que nadie lo podía ver, que si yo llegué tarde, que no sé qué más, entonces decidimos volver a los domingos. Bueno, ese es mi destino los domingos, Aló Presidente.

Fíjense, una cosa que les iba a decir, Bielorusia, aquí está, esto es muy importante para analizarlo, esto me llegó esta madrugada: Medio de comunicación ruso dice que Estados Unidos bombardearán a Irán el 6 de abril, rumores sobre el uso de la fuerza se incrementan cada vez más, se pronostican atrevidamente los detalles del ataque. Medios de comunicación en Rusia, la radio Mayak y Eco de Moscú, retransmitieron esta información. El artículo dice: Irán será mordido a las cuatro de la madrugada del seis de abril. Y dice un periódico ruso: nuestra fuente, la fecha en que Estados Unidos tome una acción militar contra Irán caerá la primera semana de abril, es decir en vísperas de la pascua, cuando la sociedad occidental esté de vacaciones. Es decir en Semana Santa, porque el primero de abril es el próximo domingo, que es Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa. Según esta información que saca un periódico ruso, el 6 de abril es viernes santo.

El periódico ruso dice: De acuerdo con el plan de operación de las tropas norteamericanas, el golpe militar durará doce horas, desde las cuatro de la madrugada hasta las cuatro de la tarde, del nombre codificado morder. De esta acción se ve que entonces no se producirá una masacre, “sino que sólo veinte instalaciones nucleares en territorio iraní serán golpeadas, varios buques de guerra iraníes atracados en el golfo Pérsico serán hundidos y el centro de comando de las Fuerzas Armadas iraníes serán destruidas”. El periódico señala en particular que la Central nuclear de Buckers, de cuya construcción está encargada Rusia, no estará dentro de la esfera de ataque de las fuerzas norteamericanas. Si Estados Unidos recurre realmente a la fuerza contra Irán ¿cómo reaccionará la guardia revolucionaria islámica de Irán que ha realizado ya numerosos ejercicios militares? Y hay una serie de especulaciones ya militares.

El periódico ruso cita a un analista militar que prefiere quedar en el anonimato diciendo que Washington recurrirá a los bombarderos de largo alcance B52, capaces de portar misiles con alas, estacionados en la isla Diego García, en la parte central del Indico, los bombarderos de los portaviones en el Golfo Pérsico, así como los aviones de la sexta flota de Estados Unidos en el Mediterráneo, entonces las tropas iraquíes también se concentrarán como apoyo en la frontera, dice acá el periódico.

Los bombarderos B52, misiles de largo alcance. Por eso es tan importante para nosotros en Venezuela instalar el sistema defensivo para largo alcance, mediano alcance y corto alcance. Lo que hasta ahora hemos tenido nosotros no es nada, teníamos aquí unos radares que eran gringos, y llegó la revolución y querían poner condiciones para ellos manejarlo, y les dije: no, llévenselos. Se los llevaron. Ahora estamos ya trabajando con varios países el tema de un verdadero sistema de defensa antiaérea, a largo alcance, que si tú mandas aquellos bichos de largo alcance, bueno, yo te golpeo también allá, lejos, no cuando esté llegando el misil aquí, encima del objetivo que, ¿qué? Hay que salir corriendo, tirarse al suelo.

Nosotros aquí tenemos unos cañoncitos ahí de corto alcance, ¿pero qué? Es como que tú vayas a boxear sin brazos, contra un boxeador que tenga los brazos de dos metros. Ellos lanzan unos misiles a largo alcance, hay que tener capacidad de golpearlos también a largo alcance. Los aviones Zukhoi por ejemplo por ejemplo golpean a largo alcance. Ya nosotros tenemos un adelanto con los aviones Zukhoi lanzan un misil a 500 kilómetros lo llevan, los F16 no, tienen que acercarse a 15 kilómetros del objetivo, pero necesitamos continuar fortaleciendo el sistema de defensa aérea y lo vamos a seguir haciendo, y estamos trabajando con Bielorrusia, no vamos a dar detalles por supuesto de este asunto pero vamos avanzando bastante, y con Rusia, y con China, un conjunto de medidas.

Que si Chávez, el dictador latinoamericano tomó la vía del armamentismo. No, todo el mundo sabe aquí que nosotros le damos prioridad a esto, a la inversión social, a la inversión para la educación, para la salud, para la provisión de alimentos a la población, medicamentos, hospitales, Barrio Adentro, las misiones, cancelar la deuda social acumulada, las pensiones, misión Madres del Barrio. Ah, pero bueno, un porcentaje del ingreso nacional lo vamos disponiendo progresivamente a los gastos necesarios de defensa.

El imperialismo quería eliminar nuestra Fuerza Armada y esa es una de las cosas que todos los militares deben recordar, debemos recordar. Aquí antes no había presupuesto ni para disparar ya en el Polígono, porque no había munición, pero ni siquiera de fusil, no había logística, todavía tenemos muchos detalles pero vaya que vamos mejorando.

Estaba viendo aquí para informar al país brevemente los instrumentos suscritos ayer con Bielorrusia, un conjunto de instrumentos de un gran peso, yo voy a nombrar algunos:

Memorándum de entendimiento para constituir un fondo binacional de inversiones.

Una carta de intención para construir un barrio urbano para 5.000 viviendas, ya incluso tenemos el lugar donde se va a construir ese barrio urbano.

Memorándum de entendimiento para la cooperación en la planificación de ciudades gemelas, es parte de la Visión Villanueva. Aquí en Barinas nosotros, y eso a mí me surgió una vez la idea volando en helicóptero, gobernador papá. Barinas se desarrolló sólo al sur de Santo Domingo, sólo al sur del río, o para ser más exactos, en la ribera sur pues, la ribera norte, allí está pues, Los Guasimitos y esos barrios por allí desordenados. Entonces se me ha ocurrido pensar en una ciudad gemela al norte del río, y estamos trabajando para ello, pero sólo que será una ciudad moderna, socialista pues, que respete el río, respete las zonas agrícolas que hay por allí, con una intervención mínima. Pero en fin, Barinas queremos que crezca al norte del río, habrá que hacer otro puente río abajo, por ahí donde está la avenida Olímpica ¿no es? La que pasa por el Stadium, a lo mejor por allí por esa zona buscar un puente en el río para tener el puente de la autopista, el puente viejo y el puente del cual estoy hablando. Y Barinas buscará hacia el norte, hay unas mesetas muy buenas que siempre yo les tengo el ojo puesto, unas mesetas hermosísimas para ir creciendo hacia allá, pero no las ciudades estas tradicionales de unas aglomeraciones de viviendas, rectangular todo, con las calles para los vehículos y no para la gente. Ciudades para la gente, como decíamos el domingo pasado en el programa hermoso que hicimos allá en el estado Miranda con motivo del lanzamiento de la Misión Villanueva. Ciudades para la gente, un balneario sobre el río Santo Domingo y una ciudad que extienda hacia el norte su brazo, ese horizonte, toda esa sabana que se abre hacia Obispo, hacia Obispo girando hacia el sur, pero hacia Sabaneta, y más allá, hacia La Marqueseña. Es un arco, Barinas tiene al frente un arco de sabana y unas mesetas hermosísimas.

Por cierto que vamos a construir también en Barinitas, gobernador y paisanos de Barinas, un hospital moderno, esa es la Misión Barrio Adentro IV, un nuevo hospital en Barinitas, y va a tener además una especialidad, porque es parte, repito, la Misión Barrio Adentro IV, por aquí tengo yo la fecha, en Barinitas. En abril, Dios mediante, vendremos a lanzar la Misión Barrio Adentro IV, quince grandes hospitales nuevos, y cada uno con una especialidad, no recuerdo cuál es la especialidad del que vamos a hacer en Barinitas, ¿alguien recuerda?

Gobernador del estado Barinas. Hugo de los Reyes Chávez Oncológico Presidente.

Presidente Chávez Claro, hospital general con una especialidad anexa, un hospital grande, moderno, de los más modernos del mundo, no vamos a tener nada que envidiarle a los hospitales de Mins y de Bielorrusia. Yo le pedí a Sheiman, él es Secretario de Estado de Bielorrusia, lo voy a recordar, un plan que ellos ya concluyeron, fíjense ustedes, Bielorrusia no produce gas, lo importa de Rusia, pero fíjense Giordani, han gasificado todas las ciudades, y entiendo Sheiman que también los pueblos pequeños ¿no? Todo el territorio está gasificado. Ahora nosotros que estamos comenzando a explotar, una de las riquezas de gas más grandes del mundo tenemos nosotros, la vieja PDVSA sencillamente por mandato imperial no explotaba el gas, lo quemaban, porque el imperio quería era llevarse petróleo, petróleo y más petróleo. Ahora nosotros estamos desarrollando el gas. Llegará el día, Dios mediante, ojalá yo pueda verlo, en que todas estas ciudades, desde Barinas que ya es una gran ciudad, yo como barinés qué orgulloso me siento de cómo ha crecido Barinas, señor Gobernador, señor Alcalde, barineses y barinesas. Yo añoro mucho esta ciudad, sus calles, sus parrandos, sus arpas, sus cuatro y sus maracas, el liceo O’Leary, la plaza Bolívar, la orilla del río, y sueño mucho con ella y la llevo en el más profundo de mis recuerdos, y algún día ojalá Dios me permita volver a caminar como un ser incógnito por sus calles, ir a una misa de madrugada, jugar una partida de pelota e’goma, o chapita, quién sabe si Dios me dará ese regalo, pudiera ser el último regalo que le pida en esta vida. Pero algún día, ojalá veamos el desarrollo pleno en esta tierra, algún día esas ciudades como Barinas y como San Rafael de Canaguá, ¿qué tiene cuántos habitantes ya Canaguá?

No identificado 15.000 Presidente.

Presidente Chávez 15.000 habitantes, deben tener gas, que a la casa de cada uno de ustedes llegue no la bombonita esa, que se acabó la bombona, que no llegó el camión, que cómo hacemos, etc., que es un peligro además. No, por tubería compadre, que es lo que han hecho en Bielorrusia, y plantas de llenado y un sistema logístico.

Hemos firmado con Bielorrusia precisamente uno de los memorándum de entendimiento aquí está, el número ocho, entre el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y el Ministerio de Energía de Bielorrusia, es realizar un proyecto conjunto de gasificación integral de una o más poblaciones en Venezuela. Yo pediría considerar, número uno, a Barinas, porque además tenemos gas en Barinas.

Bueno, pero además de esto muchos otros proyectos para explorar hidrocarburos, petróleo en la faja del Orinoco. Otra empresa mixta para crear fuentes vibratorias de señales sísmicas.

Otro para producción de alimentos. Otro para la industria y fábrica de equipos pesados, ensamblaje y fabricación. Datos sísmicos. Voy a pedirle el favor a mi amigo el general Sheiman, Secretario de Estado, que nos haga un comentario, él con su experiencia y el conocimiento que tiene de todo esto, él es el que lleva directo por encomienda del Presidente y amigo Luskachenko, todos estos proyectos por la parte Bielorrusa. Te pido Víctor que nos hagas un comentario sobre estos documentos que ayer firmamos, hay otros que hemos dejado para la visita de Luskachenko. Por favor, prestémosle atención a la intervención del general Secretario de Estado Víctor Sheiman.

Víctor Sheiman: Estimado señor Presidente, permítame por favor añadir a lo que usted acaba de decir, aparte de eso también fue firmado una serie de contratos y convenios, en materia de la construcción nosotros tenemos planificado construir aquí en Venezuela una planta para producción de bloques de hormigón y ladrillo, producción de cerámica y bloques de hormigón, construcciones metálicas que se van a utilizar en la materia de construcción. La producción de la planta de ladrillos es un monto de 100 millones de unidades de ladrillo anualmente, ya está creada la empresa mixta venezolana-bielorrusa para hacer la inspección geológica. Durante esta visita fue firmado un acuerdo con el Ministerio de Industrias Básicas y Minería para suministrar aquí a Venezuela un lote de camiones pesados más. Se planifica que para el día 15 de abril arriba aquí un grupo de técnicos representantes de las plantas bielorrusas que fabrican camiones de distintos modelos y de capacidad de porte, representantes de la planta Bielast que producen camiones roqueros con una capacidad de carga de 18 hasta 240 toneladas, representantes de la compañía Ancodor que produce la técnica para construcción de carreteras, para concluir los contratos con el objetivo de suministrar esta maquinaria mencionada al mercado venezolano, y también, para precisar los proyectos de estudio con la futura producción de esta maquinaria en Venezuela.

En lo que se refiere a la cooperación científico técnica fue firmado un convenio para realizar en el tiempo más corto posible aquí en Venezuela una feria de exposición de las posibilidades, de los logros de la ciencia bielorrusa. Con el Ministerio de Ciencia y Tecnología también van discutiéndose los problemas de cooperación conjunta en la materia cósmica.

Estimado señor Presidente, conforme su orientación los ministros de defensa de Venezuela y de Bielorrusia han firmado una misión técnico especial para realizar los estudios de investigación para adaptar el sistema de defensa antiaérea venezolana a los retos y amenazas contemporáneas.

Los expertos y militares de las tropas del ejército venezolano y del ejército de Bielorrusia en conjunto van a elaborar un concepto de la defensa antiaérea de Venezuela, y también un concepto de la lucha radioelectrónica.

También está en el estudio el proyecto de la construcción en Venezuela de una planta que va a producir tubos sin costura. En total señor Presidente, han sido firmados veintitrés convenios, contratos y memorándum.

Señor Presidente, para la próxima visita del Presidente de Bielorrusia a Venezuela, señor Alexander Luskachenko se preparan para la firma conjunta, para la firma por líderes de ambos estados, por los presidentes de Venezuela y de Bielorrusia, nueve convenios y memorándum, entre ellos se planifica firmar el memorándum de entendimiento de creación de una empresa venezolano-bielorrusa para la venta de los fertilizantes potásicos, no sólo para Venezuela sino para el mercado de América Latina, países como Brasil, Argentina, Bolivia y también está preparándose el convenio para la cooperación en materia de educación, en la materia de cultura, en materia de ciencia y tecnología, en materia de lucha contra la delincuencia. Muchísimas gracias señor Presidente.

(Aplausos)

Presidente Chávez: Gracias a ti hermano Sheiman, Víctor Sheiman. Bueno, ustedes podrán darse cuenta de la amplia gama, o del amplio espectro de cooperación, desde la lucha contra la delincuencia, tema el que no debemos nosotros bajar la guardia pero un segundo, en el campo y en la ciudad, es un problema gravísimo que tiene el mundo todo hoy: la delincuencia, el terrorismo, el abigeato por aquí en los llanos, los secuestros. Entonces ese tema es muy importante y hay mucha experiencia también en Bielorrusia al respecto. Bueno, y desde fábrica de camiones hasta maquinaria y todo lo que él nos ha explicado, ciencia y tecnología, cooperación científico-militar, producción de alimentos, en fin, son las nuevas relaciones internacionales que tiene nuestro país, ahora cuando somos libres. ¿Por qué antes no había relaciones con Bielorrusia ni nada, ni con Vietnam, ni con Irán, ni con China, ni con Rusia, ni con África? ¡Ah! Porque estábamos amarrados a Estados Unidos, Venezuela estaba encadenada, los presidentes venezolanos ¿a dónde iban? Miami, Nueva York, Washington y de vez en cuando por Europa, por las grandes capitales, más que todo a pasear, porque esos sí andaban paseando y haciendo negocios, o viendo dónde iban a comprar, una mansión en Islas Canarias, o en el Caribe, un apartamento en Nueva York a todo trapo, o en Miami, cuando pasaran a retiro, después de sus 5 años de gobierno, entre comilla, el imperio paga los favores, así como le pagó a Páez. Hoy se cumplen, por aquí tengo la página de la historia. ¿Dónde estará la carpeta de la historia? Hoy se cumple un año más, y esto es importante que lo recordemos sobre todo los llaneros, pero todos los venezolanos, las llaneras, porque a decir verdad es así, pues, José Antonio Páez le dio la espalda a Bolívar, era un buen soldado, pero no era un revolucionario, y se entregó en brazos de la oligarquía, la buena vida, se enriqueció, se hizo dueño de grandes latifundios, dueño de esclavos, él, uno de los libertadores de Venezuela cuando Bolívar decretó la abolición de la esclavitud desde 1916, y la decretó de nuevo en Angostura, y después de Carabobo, y allá en Cartagena, y allá en Bogotá, y allá en Quito, y allá en Lima, y allá en el Potosí, Bolívar no dejó en ninguna parte de no decretar y volver a decretar la libertad de los esclavos, pero nunca le hicieron caso.

Hay otra carpeta donde están las efemérides, pero, bueno, vamos a recordar hablando de la esclavitud, fíjense lo que dijo Bolívar, en 1826 al Congreso Constituyente de Bolivia, esto forma parte del núcleo socialista del pensamiento de Bolívar, los propulsores del partido Socialista deben andar con esta bandera, y todos nosotros, y ustedes mujeres, leo, dice Bolívar: “He conservado intacta la Ley de las Leyes, la igualdad (fíjese como la llama, la Ley de las leyes) sin ella perecen, mueren todas las garantías, todos los derechos, a ella debemos hacer todos los sacrificios, a la igualdad, a sus pies he puesto cubierta de humillación a la infame esclavitud...” Vana ilusión de Bolívar, digo yo, porque él murió oyendo el canto de los esclavos de Santa Marta.

Sigo leyendo: “Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud, mírese este delito por todos los aspectos, y no me persuado que haya un solo boliviano tan depravado que pretenda legitimar la más insigne violación de la dignidad humana, un hombre poseído por otro, un hombre propiedad, una imagen de Dios puesta al yugo como el bruto, como un asno...” Fíjense ustedes que Bolívar dice, un hombre poseído por otro, un hombre propiedad, dice, vaya qué violación a la dignidad. Ahora, fue Carlos Marx el que acuñó unos años más tarde la expresión: “la explotación del hombre por el hombre”, aquí Bolívar se aproxima mucho a ello: “un hombre poseído por otro, un hombre propiedad. Pero no, Dios ha destinado al hombre a la libertad, él lo protege para que ejerza la celeste función del albedrío.” He allí Bolívar en una de las tantas veces que él habló de la igualdad, pero hoy se cumple un año más, no me trajeron la carpeta de las efemérides, un año más, fue en 1850, José Antonio Páez se alzó contra Monagas que era el presidente, Monagas fue el que decretó la abolición de la esclavitud, Páez se molestó mucho en esos años porque Monagas ya daba señales de que quería retomar de alguna manera, algunas de las ideas de Bolívar, que había muerto 20 años atrás, pero ellos fueron de los compañeros de Bolívar. José Gregorio Monagas, José Antonio Páez creía que iba a dominarlo como a casi todos, porque Páez era el hombre fuerte, era el militar de gran prestigio, y un hombre fuerte José Antonio Páez, de carácter, de temple y de mando, era el gran caudillo de Venezuela, ese sí era un caudillo, los que a mí me dicen caudillo, que todo los poderes están bajo mi control, etc. Páez sí era un caudillo, enriquecido, no había Ley para él. Entonces él como Monagas demostró y sacó dignidad, se alzó contra Monagas. Páez trató de alzarse en la sabana de Calabozo, fue hecho preso, y en 1849 Ezequiel Zamora es el que lleva a Páez preso, a caballo lo lleva, Páez amarrado, desde Valencia, donde él trató de alzarse también, se fue para Valencia, hasta Caracas, preso el centauro, pero que ya había traicionado a Bolívar, y era de los más ricos de Venezuela, y se había convertido a oligarca, dueño de esclavos, como ya dije, y un día como hoy fue expulsado del país José Antonio Páez. ¿Y saben a dónde fue a parar? De aquí se fue directo a Nueva York y de ahí a Washington. Cuando entró Páez a Nueva York, de aquí lo expulsaron, allá lo esperaron con honores. Hay un grabado de la época que salió en prensa norteamericana, José Antonio Páez a caballo, vestido de gala pasando por una calle de honor, de soldados gringos. Así le pagaron a Páez. ¿Qué le pagaron? ¡Ah! Bueno, y la atención, y terminó muy rico pues, allá escribió las memorias. Eso duele, pero con la verdad aunque duela, decía José Gervasio Artigas: “Ni ofendo, ni temo, y ese es el espejo del cual debemos vernos los venezolanos, estamos aquí para hacer una revolución, no para hacernos ricos, o para crear una nueva clase social de nuevos rico, una nueva élite política, que le dé la espalda al pueblo campesino que aquí está, al pueblo pobre de esta sabana, al pueblo pobre de las ciudades, a los obreros, a las mujeres, a los niños, a los estudiantes; con ellos se nos va la vida, y por ello se nos tiene que ir la vida..

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Hago ese llamado una vez más, Revolución, Revolución y más Revolución.

Yo le pido a todos que nos preparemos porque por lo que a mí respecta, todos los días estoy pensando cómo profundizar la Revolución, no hay día en que yo no esté pensando algo, escribiendo algo, leyendo algo, llamando a este, al otro, mira esto, mira aquello. Y para ello se requiere entonces, porque en la medida que pase el tiempo vamos a seguir profundizando la batalla económica, la batalla social. Por ejemplo, liberarnos de los monopolios.

Aquí está, gracias, 1800. Pero, bueno, si aquí no está, lo que yo estoy diciendo no está ahí en esa hojita, era una carpeta, no importa, olvídense.

Entonces decía, vamos a seguir profundizando la Revolución, en todos los frentes de batalla, en el interno, en el internacional, en lo político, en lo económico, en lo social. Las Leyes Habilitantes, estamos trabajándola sin apuro, sin desespero, pero estamos revisando, que sean necesarias, no ganamos nada con hacer 500 leyes que no muerdan la realidad, que no la impacten, no, yo prefiero que hagamos 10 ó 20 pero que impacten de verdad la realidad. Así que estamos revisando eso con mucho cuidado, y además las leyes que estén orientadas por un principio de urgencia, de profundización, etc., y de necesidades más sentidas, porque lo demás le corresponde a la Asamblea Nacional, las leyes normales, rutinarias que llevan su propio ritmo, eso es tarea de la Asamblea Nacional, para nada, para aquellos que dicen que yo estoy usurpando poderes. Para nada, sólo lo que nosotros consideremos necesario, haremos las leyes habitantes que vayan siguiendo la dinámica del mismo proceso.

Bueno, abolición de la esclavitud, operación cívico-militar.

Hablando de relaciones internacionales, esta tarde llega, ya debe haber llegado, a las 2 de la tarde llegaba Li Shan Shong, de la República Popular China él es uno de los 9 miembros del buró político del Comité Central del Partido Comunista chino, es decir, uno de los integrantes de alto mando político de China, viene, pro supuesto a trabajar, esta misma tarde, esta noche, el Canciller está con él, otros ministros; trabajo en la mañana, nos reuniremos en la tarde. Vamos también a firmar un conjunto de nuevos acuerdos con China, ya hace 72 horas con en el país, el señor Jiang Jieming, presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de China, y hemos trabajado intensamente, así como con Sheiman y el equipo de Bielorrusia.

Ayer estuvo en el país, como ustedes saben, la Primera Dama argentina, la senadora Cristina Kirchner, estuvimos almorzando; el canciller argentino Jorge Taiana, hablando, revisando las relaciones binacionales con Argentina, hablando de Eva Perón, de Juan Domingo Perón, del socialismo nacional que Perón planteaba, del socialismo nacional creativo que planteaba aquí en Venezuela, y planteó y dejó escrito como propuesta el gran maestro argentino Jorge Varsavsky. Jorge no es, Oscar Varsavsky, correcto, gracias, tuve un lapsus, Oscar Varsavsky. Bueno, una dinámica conversación con la Primera Dama argentina, una mujer muy inteligente, muy brillante, una política de mucha trayectoria, no es ninguna advenediza porque es la esposa del presidente Kirchner, no, ella es una lidereza política, una lidereza política, algunos dicen que tiene altas probabilidades de ser la próxima presidenta de la República Argentina, ya lo dirá el tiempo, creo que es este año que hay elecciones, a finales de año en Argentina.

Bien, Li Shan Shong, Jian Jiemin, y por ahí seguimos: Irán, China, Rusia, Bielorrusia, Argentina, Brasil. Una delegación del Brasil está por llegar, trabajando distintos proyectos: Petrobras, Pdvsa, el gasoducto del Sur. En fin, Venezuela en el mundo ocupando el espacio.

Hablando del espacio nos perdonó la amenaza, no llegó el huracán, ¡qué bonita sabana! ¡Ay sabana! Sabana, sabana tierra, llano, llano, llano. Quién cogiera una sabana pa’ allá pa’ adentro, allá hacia la costa de monte. Llano, llano, llano, llano venezolano decía Gallegos: “Llanura venezolana propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña...” Y en esta sabana cómo nos vamos a despedir en este Aló Presidente tan bonito, tan productivo, tan creativo, tan revolucionario, la Misión Zamora aquí a las riberas del Apure, a las riberas de El Pagüey, a las riberas del Santo Domingo, a las riberas de las riberas, en esta sabana heroica no podemos despedirnos agradeciendo a todos y dejando el corazón, como siempre, en esta sabana sin un golpe de arpa, cuatro y maracas.